Identidad Territorial Lafkenche: “Los ECMPOs por ley no pueden negar el acceso a ningún usuario del mar”

ECMPO“Por la mar no se pelea, por la mar debemos estar unidos”, y recordaron que los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPOs) no restringen el acceso ni el libre tránsito. “Los ECMPOs por ley no pueden negar el acceso, el libre tránsito y el ejercicio de usos recreativos”, subrayan.

Pronunciamiento Identidad Territorial Lafkenche

La Identidad Territorial Lafkenche emitió una declaración pública valorando el fallo del Tribunal Constitucional que declaró inconstitucional el artículo 48 de la Ley de Presupuesto 2025. “Valoramos la sentencia de inconstitucionalidad… como una señal inequívoca del respeto irrestricto de los derechos de los pueblos indígenas”, señalaron, destacando que este respalda los derechos indígenas y frena los intereses empresariales. Criticaron la falta de presupuesto para implementar la Ley Lafkenche, lo que ha generado dificultades para los pueblos originarios y otros usuarios del mar.

Además, aclararon que el supuesto conflicto entre pescadores artesanales y comunidades es una manipulación de intereses industriales. “El supuesto conflicto entre comunidades y pescadores solo es una marioneta de los intereses empresariales”, afirman, invitando a trabajar juntos para un desarrollo sostenible. Cuestionaron también las prácticas del mercado: “¿Cómo es posible que sigan siendo los compradores e intermediarios quienes fijen los precios de los productos del mar?”, destacando la necesidad de valorizar el trabajo de los pescadores.

Enfatizaron la importancia de la unidad: “Por la mar no se pelea, por la mar debemos estar unidos”, y recordaron que los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPOs) no restringen el acceso ni el libre tránsito. “Los ECMPOs por ley no pueden negar el acceso, el libre tránsito y el ejercicio de usos recreativos”, subrayan.

Finalmente, llamaron a la opinión pública a informarse y participar en diálogos para resolver problemáticas, reafirmando su compromiso con la inclusión y el espíritu de la Ley Lafkenche.

Ver declaración pública completa de la Identidad Territorial Lafkenche

DECLARACIÓN PÚBLICA

La Identidad Territorial Lafkenche, organizada desde el norte de Arauco a la décima región de Chile, declaramos a la opinión pública lo siguiente:

Kiñe: Valoramos la sentencia de inconstitucionalidad sobre el artículo 48 de la ley de presupuesto nacional 2025 del Tribunal Constitucional, pues es una señal inequívoca del respeto irrestricto de los derechos de los pueblos indígenas propio de un régimen democrático y no solo a las voluntades empresariales y el activismo legislativo que están desarrollando los parlamentarios industriales. La ley Lafkenche fue aprobada por unanimidad en el congreso, pero ningún gobierno a la fecha, ha destinado presupuestos para que se implemente correctamente. Esto ha generado cuellos de botella en las instituciones a cargo de la tramitación trayendo consigo las dificultades que no solo afectan a los pueblos originarios sino a todos los usuarios del mar.

Epu:   Informados a nuestros hermanos/as pescadores artesanales que el 11 de noviembre de 2024 el gobierno dictó el oficio N° 31.364 el cual formaliza la compatibilidad de la pesca artesanal con el establecimiento de Espacios Costero Marinos en el litoral Chileno, aclarando que el supuesto conflicto entre comunidades y pescadores solo es una marioneta de los intereses empresariales que han visto reducidos sus privilegios en el mar y que hoy deben dialogar en las mesas que se están levantando en cada territorio donde se solicitan ECMPOs. Les invitamos a trabajar juntos y proyectar en conjunto un mejor desarrollo del rubro.

Recordamos que Chile ratificó el modelo neoliberal de mercado implícito en nuestra constitución. Entonces ¿Cómo es posible que sigan siendo los compradores e intermediarios quienes fijen los precios de los productos del mar? ¿en qué otro rubro es el comprador quien fija los precios? Estas malas prácticas hacen que el esfuerzo pesquero sea cada vez mayor y que en las costas cada vez escasean más los recursos. Trabajemos juntos en repoblamiento de especies, valorización del trabajo de pescadores y actividades conexas.

Küla: En diferentes territorios Lafkenche, se han firmado acuerdos de inclusión que aseguran la participación efectiva en los planes de administración y manejo, mientras que en varias regiones han sido los propios líderes de la pesca artesanal quienes rechazan estos acuerdos, argumentando sin fundamento la pérdida de empleos o el cobro por acceso a los recursos del mar, sin presentar denuncias ni pruebas de lo que dicen.  Sabemos que son los dirigentes de la pesca industrial quienes están negociando a espaldas de los verdaderos pescadores que se sacrifican en el mar y que han boicoteado todo esfuerzo de trabajar en conjunto. Por la mar no se pelea, por la mar debemos estar unidos.

Meli: Recordemos que son las AMERBS (Áreas de Manejo y Extracción de Recursos Bentónicos) las únicas figuras excluyentes que no permiten a ninguna persona o comunidad que no sean Sindicatos de Pescadores Artesanales poder participar, ingresar o extraer recursos de dichas áreas, mientras que los ECMPOs por ley no pueden negar el acceso, el libre tránsito y el ejercicio de usos recreativos o la participación de distintos usuarios en su administración.

Llamamos a la opinión pública a estar atentos e informados, pues las comunidades estamos organizadas en todos los territorios y dispuestos participar en mesas de diálogo que ayuden a esclarecer dudas y solucionar problemáticas, pues el espíritu de la ley Lafkenche (ley 20.249) en su artículo 11 establece que no podemos excluir a ningún usuario del mar, ni tampoco favorecer arbitrariamente a alguno de ellos en desmedro de otros.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*