Este taller fue organizado por la Unidad de Convivencia Escolar del Departamento de Educación Municipal (Daem) como parte del plan anual del trabajo orientado a entregar herramientas para el aprendizaje socioemocional de los integrantes de escuelas y liceos municipales.
AGRADECIMIENTOS
“Es una instancia muy valorada por nosotros, siempre hemos solicitado este tipo de capacitación, Necesitamos mejorar y actualizar nuestras competencias y esto nos beneficia a todos y agradecemos al alcalde Germán Vergara y a nuestro director DAEM, Javier Nahuelcheo”, puntualizó Sandra Calderón, presidenta de los asistentes de la educación de Villarrica.
“El Ministerio de Educación, a través del Plan de Reactivación Educativa, propone tres ejes de acción, uno de los cuales tiene que ver con aspectos de convivencia escolar, bienestar y salud emocional”, explicó al respecto Felipe Pino, encargado de convivencia escolar del Daem villarricense, quien agregó que “afortunadamente estamos en sincronía y en línea con el Ministerio y esto es muy relevante, ya que el fortalecimiento del buen clima escolar, es una tarea de todos los integrantes de las comunidades educativas”.
La idea es brindar estrategias sico-emocionales, para que los funcionarios de las comunidades escolares, no sólo las apliquen en el ámbito laboral, sino también en su vida personal. “Todos los adultos que trabajan en educación tienen el rol de mostrar a los niños, niñas y jóvenes el cómo relacionarse. Las emociones se transmiten a través de la palabra, del tono de la voz, de la corporalidad, por eso es importante que las personas de las escuela, liceos y, principalmente, los asistentes de la educación, quienes están en directa relación con los estudiantes, adquieran este conocimiento, para que -a partir de su propia experiencia-, sean también beneficiados los alumnos”, comentó Karen Montoya, sicóloga del Nodo Educativo y encargada de la capacitación.
LA EMOCIÓN, UN VALOR
Cabe destacar que la experiencia de la pandemia evidenció la importancia del ámbito emocional, tanto en la experiencia de los estudiantes, como de los adultos que son quienes dan apoyo y sostienen las distintas instancias de aprendizaje.
“Es una capacitación fundamental, la que está muy bien pensada, porque después de la pandemia existe una gran carga emocional contenida, que repercute diariamente en las escuelas”, explicó Marritza Hernández, asistente de aula en la Escuela Especial Beato Luis Orione, quien argumentó que “nosotros tenemos que canalizar las emociones y necesitamos herramientas para tener un efecto positivo en los niños y niñas. Es necesario estar contenidas y muy bien emocionalmente”, rubricó la asistente.
LABOR PERSONAL
En una primera parte se abordaron herramientas de auto cuidado, para que los participantes reconocieran en ellos el mundo emocional interno; mientras que en una segunda parte de la capacitación se contemplaron contenidos del cuidado colaborativo y el desarrollo de estrategias para mejorar vínculos, empatía, resolución de conflictos, comunicación y trabajo en equipo.
La hiperconectividad no solo cambia la forma en que se comunican los jóvenes, también influye…
En el marco de la Campaña de Invierno, el Dr. Fernando Martínez, broncopulmonar infantil del…
Por Julio Mayanz, Director de Administración y Finanzas de Living BetterCuando se habla de emprendimiento,…
Señor Director:Primero, la señal, cualquier funcionario de Gendarmería que pretenda imponer orden en los recintos…
El cambio de estación trae consigo más que hojas caídas: también es el momento en…
Nuestro país tiene una destacada presencia en São Paulo con una delegación de 40 expositores…