¿Cómo revertir esta tendencia sin seguir encareciendo el suelo y frenando la inversión? En España surgió una alternativa polémica: la compra de habitaciones individuales dentro de departamentos. En ciudades como Madrid o Barcelona, donde un piso completo supera los 300 mil euros, se venden habitaciones por entre 60 y 90 mil, con escritura propia y acceso compartido a cocina o baño. Promete rentabilidades cercanas al 8 % y una vía de entrada más accesible para nuevos propietarios.
Sin embargo, este modelo no soluciona la raíz del problema: aumenta la densificación, fomenta la especulación y multiplica los conflictos de copropiedad. En Chile, donde la migración y la escasez de suelo urbano presionan el mercado, replicarlo sin regulación solo profundizaría las brechas.
Más que dividir espacios, el país necesita liberar terrenos, reducir trabas burocráticas y promover inversión en vivienda social y proyectos mixtos. Solo así el acceso a la vivienda dejará de ser una aspiración y volverá a ser un derecho alcanzable.
Felipe Oelckers, director de Ingeniería Comercial UNAB sede Viña del Mar
Durante este año se han registrado algunos casos y brotes de distemper canino en la…
Aunque partió tímidamente en 2018, hoy es la principal fuente de ingresos directos con que…
Señor director, En la Región de Valparaíso, el desempleo afecta con fuerza a los jóvenes…
La participación activa de la niñez toma el centro del debate político chileno con la…
Con gran convocatoria se desarrolla la primera de dos jornadas de Bienestar y Seguridad Laboral…
Un equipo multidisciplinario de científicos, con participación de la U. de Chile, ha logrado reconstruir…