Oriana Monsalve, secretaria académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, destaca que “la planificación consciente en la alimentación y en el enfoque estratégico de las compras es fundamental, es parte de la administración familiar. Tal como gestionamos nuestras actividades laborales, podemos hacerlo con nuestra alimentación. Para ello, necesitamos ser informados, y educar para potenciar la alfabetización nutricional en nuestra población”
Alimentarse bien, ¿un lujo?
La nutricionista refiere algunos datos que revelan la complejidad del panorama alimentario en Chile:
Un 40% de la población considera que los alimentos saludables son “muy caros” (Fuente: ENCA 2010). Este dato se extrae de la última Encuesta Nacional de Consumo Alimentario en Chile, sobre patrones de alimentación de nuestra población.
Un 60% ha dejado de comprar productos que no son de primera necesidad (Fuente: Canasta Homescan sobre Hábitos de Compra)
Un 50% ha cambiado sus marcas habituales por opciones más económicas (Fuente: Nielsen Chile)
Un 15,6% no tiene acceso a una alimentación adecuada (Fuente: FAO/OMS).
Ante este escenario, Monsalve enfatiza que “lo más accesible económicamente en cuanto a precios para el consumidor, puede ser igual de nutritivo, si buscamos canales que brinden acceso a menor costo y que también contribuyan a reducir los desperdicios de alimentos”.
A pesar de las dificultades, hay una intención clara de cambio. La población chilena está cada vez más, optando por soluciones prácticas, naturales y apetecibles para su paladar, que se ajusten a toda la familia. Ingredientes menos procesados, etiquetas limpias y alimentos con base natural están ganando terreno.
“Todo converge a la simplicidad de las cosas naturales”, señala la académica UNAB, quien recomienda opciones como:
Batch Cooking: cocina rápida y eficiente
Una herramienta clave para quienes tienen poco tiempo es el Batch Cooking, que consiste en preparar porciones de alimentos para combinarlos durante la semana. Legumbres, arroz integral, verduras asadas, proteínas como pollo o tofu, y aliños caseros permiten armar platos variados y nutritivos sin complicaciones.
La académica de la UNAB advierte que “esta técnica debe ser bien guiada en cuanto a los resguardos higiénicos y de conservación de los alimentos”, pero destaca que “promueve el consumo de alimentos frescos y permite ahorrar tiempo”.
Comer bien es posible, incluso con poco tiempo y presupuesto. “La clave está en dar pasos conscientes, que se ajusten a la rutina y necesidades de cada familia. Con educación, planificación y creatividad, la alimentación saludable y sustentable puede dejar de ser un ideal lejano y convertirse en una realidad cotidiana”, concluye.
Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…
El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…
Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…
Con el objetivo de reforzar la seguridad y mejorar la organización vecinal, el alcalde Sacha…
Ya se puede postular al primer Encuentro Formativo de Música Antigua en el Sur –…
El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…