Primero, mejoran la atención y la observación, al exigir concentración y análisis visual detallado. Segundo, enseñan a aprender de los errores, ya que cada intento fallido entrega retroalimentación inmediata, fortaleciendo la motivación y el sentimiento de logro. Tercero, potencian funciones ejecutivas como la planificación, la tolerancia a la frustración y la autorregulación. Cuarto, estimulan el razonamiento espacial, al requerir que el niño analice la imagen a construir y visualice cómo encajan las piezas. Y quinto, fortalecen la motricidad fina, especialmente cuando se utilizan rompecabezas físicos.
El acompañamiento adulto es clave: sugerir estrategias, respetar el ritmo del niño y elegir un puzzle adecuado a su nivel puede transformar el juego en una experiencia de aprendizaje significativa. Lo esencial es que el niño disfrute, se desafíe y aprenda jugando.
María Isabel Marín Gamé
Directora Psicopedagogía U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Este registro entrega los datos necesarios para que los agricultores avisen a los dueños/as de …
El predio de 15 hectáreas de Juan Huentelao Ancamilla (61) en la comuna de Traiguén…
Cristian Fuentealba Martin Académico de Entrenador Deportivo Universidad Andrés Bello, Concepción El remo chileno ha…
Desde una mirada arquitectónica los “scramble crossings”, que permiten a los peatones cruzar en todas…
La iniciativa de la Facultad de Ingeniería de la UNAB busca empoderar a jóvenes estudiantes,…
El proyecto, denominado ConectaCoop Circular, es liderado por la profesional Magister Marisel Santana y busca…