Categorías: VALPARAÍSO

En la PUCV analizan medidas para prevenir un nuevo apagón

Representantes de empresas y distribuidoras se reunieron en el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la universidad para analizar los problemas que está enfrentando el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

En la PUCV, actores relevantes y expertos en el área expusieron los problemas que está enfrentando el Sistema Eléctrico Nacional (SEN)  y qué medidas podrían adoptarse para evitar un nuevo apagón como el ocurrido el pasado 25 de febrero, que dejó a gran parte del país sin suministro eléctrico durante horas.

El vicepresidente del Coordinador Eléctrico Nacional, Jaime Peralta, indicó que hay varias medidas que se están implementando para prevenir este tipo de situaciones y sus impactos.

“Lo primero fue enviar el informe de falla a la Superintendencia y estamos realizando análisis complementarios que esperamos finalizar a fin de mes o a principios de mayo y que, obviamente, incorporan a especialistas internacionales para que den una mirada crítica a lo que ocurrió ese día”, sostuvo Peralta.

Asimismo, indicó que se está trabajando con académicos para ahondar en las causas que hicieron que el evento se propagara. “También hemos tomado medidas de corto plazo con las empresas coordinadas para que revisen sus esquemas de protección y control”, añadió.

Experiencias anteriores

Durante el encuentro, también expuso Juan Manuel Contreras, gerente general de CTE Energía, y ex secretario ejecutivo de la comisión nacional de energía 2010-2014, quien se refirió a su experiencia con la industria minera en el norte y la generación de cortes de suministro eléctrico. Asimismo, expuso el caso de los apagones de 2010-2011 y destacó la importancia de fortalecer a quienes realizan funciones críticas, especialmente aquellos que tienen la responsabilidad de reponer los servicios tras un apagón, así como certificar los equipamientos físicos críticos.

“Hay que reforzar las mismas medidas que se habían identificado el año 2010, tener los sistemas ojalá duplicados, que es caro, pero es lo que se necesita. Es una inversión necesaria, aunque no se vea en la operación diaria. Verificar y certificar que todos los equipos estén disponibles cuando haya un blackout y que la respuesta sea rápida, menos de una hora, es lo que hace falta”, agregó Contreras.

Desde la academia

Por su parte, el director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV, Gonzalo Farías, destacó la relevancia que tiene para la universidad ser parte de las instancias para tratar estos temas y sus soluciones.

Destacó que, desde un punto de vista académico y técnico, abordar estas situaciones entrega la oportunidad de reorientar la enseñanza en las salas de clases.

“Estas ideas de mejora y reflexiones les dan a los estudiantes la oportunidad de estar muy cercanos a una actividad profesional que ellos pueden enfrentar concretamente en esta transformación que estamos viviendo de energías convencionales a energías renovables. Nuestros alumnos han tenido la fortuna de conocer esta información a través de los desafíos que esto implica”, puntualizó Farías.

Por su parte Bárbara Dumas, académica de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, planteó que “el hecho de que el apagón haya durado más de cuatro horas significó un desafío mayor para el área de las comunicaciones porque en el presente son efectuadas mediante el teléfono, y las baterías de las antenas que podían generar ese servicio tenían una autonomía solo de cuatro horas, pasado ese tiempo el servicio no era de la misma calidad o sencillamente no estaba”.

La problemática central respecto a este tema, expuesto por la profesora, es que “no hay un sistema de telecomunicaciones que funcione sin energía, el 99% de los apagones duran menos de cuatro horas entonces lo que se está evaluando por parte de la Asociación Chilena de Telecomunicaciones es si vale la pena aumentar esa autonomía, de cuatro a seis horas, sabiendo que la mayoría de los apagones no va a durar más de cuatro horas. Entonces es un tema que puede generar debate”.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Avanza diseño de futuro Centro de Diálisis en Cunco

Con el objetivo de dar respuesta a una sentida demanda de la comunidad y mejorar…

23 horas hace

Festival de bandas PUCV llega a su final y definirá ganadores

• 16 agrupaciones de la Región de Valparaíso fueron seleccionadas para participar en la final…

23 horas hace

Seremi de las Culturas lanza el Pase Cultural que beneficiará directamente a más de 20 mil habitantes de La Araucanía

Se trata de una medida inédita y sin precedentes, que busca reducir las barreras económicas…

23 horas hace

Clemente Huerta compite en Sudamericano de Karting FIA en Tiltil

El piloto de 16 años lo hace pensando en llegar técnica y físicamente bien a…

23 horas hace

Buscan medidas efectivas para combatir el delito de robo de cables

Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que aborda este delito sesionó en La…

23 horas hace

Jóvenes de INACAP Temuco ganan importante concurso nacional de heladería con sabores de La Araucanía

· Nicole Lledó y Roxana Flores triunfaron en “Jóvenes Talentos Heladeros 2025” con una receta…

23 horas hace