Categorías: BIOBÍO

Gobernanza marina sustentable: impulsan áreas de manejo sustentable para fortalecer economías costeras de Biobío

La segunda sesión del Consejo Zonal de Pesca abordó propuestas clave para
fortalecer la conservación de recursos marinos y la diversificación productiva de
comunidades costeras.

Con un fuerte énfasis en la sustentabilidad, el diálogo territorial y el fortalecimiento
económico de las comunidades costeras, se desarrolló la segunda sesión ordinaria del
Consejo Zonal de Pesca y Acuicultura de las regiones de Ñuble y Biobío. En la instancia
se abordó, entre otros puntos, la solicitud de uso exclusivo de zonas intermareales en el
sector La Rada, Isla Santa María, en el marco de la aplicación de un Área de Manejo y
Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) ya existente.

Estas propuestas buscan avanzar hacia un modelo de pesca sustentable, que permita a
las comunidades costeras tener mayor autonomía económica y generar ingresos a través
de la conservación y explotación responsable de los recursos marinos.

Al respecto, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javier Sepúlveda, valoró el
trabajo realizado en esta instancia participativa, señalando que “estamos comprometidos
con una pesca que respete los territorios, promueva el desarrollo sostenible y fortalezca la
economía local. Esta área de manejo en Isla Santa María es una herramienta concreta
para que las comunidades costeras puedan diversificar su matriz productiva y tener mayor
soberanía sobre los recursos que han protegido por generaciones
”.

Por su parte, el director zonal de pesca, Alejandro Klenner, destacó que “esto nos permite
avanzar hacia un modelo más ordenado y sustentable de explotación de los recursos
bentónicos, lo que se traduce en beneficios sociales, ambientales y económicos. Es clave
que sigamos apoyando estos procesos desde una mirada técnica y con fuerte
participación local
”.

La sesión también contó con la participación online de Dayana Vélez, encargada de la
Unidad de Asuntos Indígenas de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, quien abordó el
estado de avance de las ECMPO (Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios) y la
aplicación de la Ley Lafkenche. Su intervención reafirmó la necesidad de integrar el
enfoque intercultural y de derechos en la planificación de los espacios costeros.

Con estos avances, las autoridades buscan consolidar un modelo de gobernanza marina
participativo y respetuoso con los ecosistemas, que beneficie a pescadores artesanales,
pueblos originarios y comunidades que dependen del mar como fuente de desarrollo.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Valparaíso será sede del 10º Congreso Mundial sobre Convivencia y Violencia Escolar: expertos de más de 15 países se reunirán en la PUCV

El encuentro internacional, organizado por el Observatorio Internacional para la Prevención del Clima y la…

3 minutos hace

La inteligencia artificial frente a su propia vulnerabilidad

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista…

5 minutos hace

En pleno desarrollo los cuartos de final de los Juegos Deportivos Escolares

En cuatro escenarios se manera simultánea,   en distintos recintos deportivos, se juegan en la conurbación …

8 minutos hace

Noche de Museos: la experiencia nocturna que deleitó a la comunidad antofagastina

La iniciativa que se realizó en su segunda versión, bajo el lema “Chile se ilumina…

11 minutos hace

SernamEG potencia habilidades de profesionales para enfrentar la violencia de género en la Región de Coquimbo

Más de 70 profesionales psicosociales y del área jurídica participaron en un encuentro regional que…

15 minutos hace

¿Sin panorama para el fin de semana largo? Parque Tricao es una excelente opción

Parque Tricao despliega su máximo esplendor en estos días primaverales, invitando a los visitantes a…

17 minutos hace