Categorías: VALPARAÍSO

Reflexión sobre la perpetuación de un modelo heteropatriarcal

Mg. María Isabel Muñoz Jaime
Directora de Carrera Trabajo Social, sede Viña del Mar
Estudiante Doctorado en Estudios Psicológicos y Sociales del Bienestar
Universidad Santo Tomás

El género es comprendido como una construcción social donde se posicionan relaciones percibidas desde una matriz binaria entre lo masculino y femenino. En ambas estructuras, se impone al mundo un ordenamiento jerárquico en el que las relaciones que emergentes históricamente otorgan privilegios a lo masculino y subordinan a lo femenino (Segato, 2016).

Desde sus inicios, el modelo heteropatriarcal se ha perpetuado a través de diversos agentes socializadores como familia, medios de comunicación, educación, salud, leyes, etc., donde las normas de género forman parte del disciplinamiento que impone y que continúan reproduciendo prácticas de violencia, discriminación y desigualdad hacia las mujeres.  A pesar del tiempo transcurrido y las múltiples discusiones sociales sobre el tema, persiste el cuestionamiento si aún se sigue normalizando la violencia, si el patriarcado y la heteronorma continúan siendo el único modelo legítimo y predominante, o si nos encontramos bajo una posición cultural y dominante de un sistema patriarcal.

En este sentido, la literatura sostiene que los agentes socializadores son reproductores de una cultura que naturaliza este modelo y la violencia de género en sus prácticas cotidianas. Estas prácticas están tan arraigadas que se trasmiten a través de las
interacciones diarias, reproduciendo relaciones de dominación, poder y subordinación con un impacto negativo en la salud mental de las mujeres, generado traumas y estragos en la salud mental, lo que representan una grave amenaza para su bienestar, el proyecto de vida y la paralización de sus actividades cotidianas.

Por ello, y ante esta deuda pendiente y la creación de políticas públicas reactivas en temas de género, los países deben ser capaces y tienen el deber de reportar los abusos contra los derechos humanos de las mujeres. De esta forma, se logrará incluir estos temas en las sus agendas públicas, así como la creación ministerios y oficinas, que permitan legislar sobre estas materias y reconocer aquellos derechos humanos que han vulnerados históricamente.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Parque Solar Comunitario llegará a 7 comunas de La Araucanía y ayudará en pago de la cuenta de luz

La Araucanía da un paso significativo hacia la sostenibilidad energética con la adjudicación de siete…

9 horas hace

PDI Temuco detiene a dos mujeres por usurpación de propiedad

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal Temuco detuvieron a dos mujeres adultas por el…

9 horas hace

Corte Suprema declara prescritos delitos de abuso sexual imputados al alcalde de Victoria

El máximo tribunal acogió recurso de amparo presentado por la defensa de Javier Jaramillo Soto,…

10 horas hace

El Pije revive en la Primera B con una racha ganadora bajo la dirección de Esteban Valencia

Deportes Temuco suma su tercer triunfo desde la salida de Mario Salas. Deportes Temuco ha…

10 horas hace

Seremi de Salud de La Araucanía condena uso indebido de licencias médicas y refuerza fiscalización en la región

La autoridad sanitaria regional rechaza categóricamente las irregularidades detectadas en el uso de licencias médicas,…

11 horas hace

Parque Fotovoltaico El Manzano III en riesgo por negativa de un servicio sectorial

· “Nos preocupa profundamente que un proyecto de generación renovable, que ha debido reingresar tres…

13 horas hace