Categorías: VALPARAÍSO

Postgrado y desarrollo: soluciones a las necesidades concretas del país

Carolina Ríos Phillips

Directora General de Postgrado

Universidad Santo Tomás

Recientemente, la OCDE destacó en su informe “Education at a Glance 2024” el impacto de los programas de postgrado en el mercado laboral. Así, la investigación señala que la continuación de estudios luego de una licenciatura mejora significativamente las oportunidades de empleo, ingresos y estabilidad laboral en la mayoría de los países. Lo anterior, plantea desafíos para las universidades en cuanto a la formación para profesionales y programas de aprendizaje a lo largo de la vida, con el fin de garantizar que las personas adquieran habilidades adaptadas a contextos en constante cambio.

A pesar de que en América Latina un porcentaje relativamente pequeño de la población accede a estudios de postgrado, en nuestro país se observa un incremento de un 14,5% en la matrícula total de magíster y doctorados entre 2020 y 2024, de acuerdo con el Informe de Matrícula en Educación Superior en Chile de la Subsecretaría de Educación Superior. En este contexto, las universidades debemos responder adecuadamente a los desafíos actuales del mercado laboral nacional y global a través una mayor vinculación con los sectores productivos, lo que debe plasmarse en programas de postgrado alineados con las necesidades del entorno y con una mayor inversión en I+D.

Muchos coinciden que los países que invierten en educación de postgrado y fomentan la investigación cuentan con mayores avances en innovación y competitividad económica. En este sentido, la colaboración y el logro de objetivos compartidos entre actores públicos, privados, nacionales y extranjeros es fundamental. En esta tarea, es esencial que los programas de postgrado desarrollen estrategias colaborativas internas y externas, promoviendo un enfoque integrador mediante la interdisciplina y transdisciplina y la internacionalización.

Finalmente, las universidades deben contar con una propuesta formativa de postgrado que asegure la pertinencia, sostenibilidad y aseguramiento de la calidad, promoviendo una vinculación activa con el medio y la articulación entre los distintos niveles formativos. Lo anterior, a través de políticas que se adapten a las tendencias observadas acerca del desarrollo de programas en modalidades semipresenciales y no presenciales, con un fuerte compromiso en la generación de conocimiento, innovaciones, producciones académicas y soluciones a las necesidades concretas del país.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Dirección del Trabajo anuncia fiscalización de Feriado Obligatorio e Irrenunciable de Fiestas Patrias

El descanso de las y los trabajadores del Comercio comienza a las 21:00 horas del…

13 horas hace

Seguridad y nuevas oportunidades para 76 familias de la provincia de Llanquihue

La entrega de títulos de dominio se realizó en Puerto Montt y benefició a familias…

13 horas hace

la red de comunidades educativas de Lican Ray realizó desfile de Fiestas Patrias

Con mucho patriotismo y prestancia juvenil, los estudiantes pertenecientes a los establecimientos de la Red…

13 horas hace

Panadería y pastelería El Castillo se coronó como la mejor empanada de Antofagasta

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, la panadería y pastelería El Castillo,…

13 horas hace

Mesa Mujer en Logística y Transporte avanza a paso firme en región de Antofagasta

Con la participación de casi 60 representantes de empresas, academia, gremios y autoridades, se realizó…

13 horas hace