Categorías: VALPARAÍSO

Postgrado y desarrollo: soluciones a las necesidades concretas del país

Carolina Ríos Phillips

Directora General de Postgrado

Universidad Santo Tomás

Recientemente, la OCDE destacó en su informe “Education at a Glance 2024” el impacto de los programas de postgrado en el mercado laboral. Así, la investigación señala que la continuación de estudios luego de una licenciatura mejora significativamente las oportunidades de empleo, ingresos y estabilidad laboral en la mayoría de los países. Lo anterior, plantea desafíos para las universidades en cuanto a la formación para profesionales y programas de aprendizaje a lo largo de la vida, con el fin de garantizar que las personas adquieran habilidades adaptadas a contextos en constante cambio.

A pesar de que en América Latina un porcentaje relativamente pequeño de la población accede a estudios de postgrado, en nuestro país se observa un incremento de un 14,5% en la matrícula total de magíster y doctorados entre 2020 y 2024, de acuerdo con el Informe de Matrícula en Educación Superior en Chile de la Subsecretaría de Educación Superior. En este contexto, las universidades debemos responder adecuadamente a los desafíos actuales del mercado laboral nacional y global a través una mayor vinculación con los sectores productivos, lo que debe plasmarse en programas de postgrado alineados con las necesidades del entorno y con una mayor inversión en I+D.

Muchos coinciden que los países que invierten en educación de postgrado y fomentan la investigación cuentan con mayores avances en innovación y competitividad económica. En este sentido, la colaboración y el logro de objetivos compartidos entre actores públicos, privados, nacionales y extranjeros es fundamental. En esta tarea, es esencial que los programas de postgrado desarrollen estrategias colaborativas internas y externas, promoviendo un enfoque integrador mediante la interdisciplina y transdisciplina y la internacionalización.

Finalmente, las universidades deben contar con una propuesta formativa de postgrado que asegure la pertinencia, sostenibilidad y aseguramiento de la calidad, promoviendo una vinculación activa con el medio y la articulación entre los distintos niveles formativos. Lo anterior, a través de políticas que se adapten a las tendencias observadas acerca del desarrollo de programas en modalidades semipresenciales y no presenciales, con un fuerte compromiso en la generación de conocimiento, innovaciones, producciones académicas y soluciones a las necesidades concretas del país.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Temuco se prepara para recibir a Daniel Castellani en histórica Clínica Internacional de Vóleibol

El reconocido entrenador argentino y actual director técnico de la selección femenina “Las Panteras” encabezará…

6 horas hace

Nehuentúe fue escenario del primer campeonato de pesca de la temporada

La actividad, organizada por el Club de Pesca y Caza Los Cuervos de Collipulli, reunió…

21 horas hace

Empresas mineras y líderes regionales analizan desafíos para fortalecer la contratación de fuerza laboral local

– Más de 34.000 nuevos talentos serán requeridos por la industria minera en la próxima…

21 horas hace

Encuestas de octubre perfilan ajustada disputa en La Araucanía: Carter y Becker lideran en el Senado, mientras Schubert y Quintana destacan en las diputaciones

Cerca del cierre del periodo legal para publicar encuestas, Araucanía Noticias analizó y comparó los…

22 horas hace

Organizado por JUNJI: Conversatorio con familias abordó medidas de prevención del virus boca, mano y pie

· La instancia contó con  el apoyo de la Seremi de Salud Coquimbo, a través…

24 horas hace

Antofagasta: Primer Tribunal Ambiental admite a trámite reclamación de Albemarle contra multa de la SMA por casi $4 mil millones

La empresa impugnó la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente, que le aplicó una…

24 horas hace