Categorías: VALPARAÍSO

Postgrado y desarrollo: soluciones a las necesidades concretas del país

Carolina Ríos Phillips

Directora General de Postgrado

Universidad Santo Tomás

Recientemente, la OCDE destacó en su informe “Education at a Glance 2024” el impacto de los programas de postgrado en el mercado laboral. Así, la investigación señala que la continuación de estudios luego de una licenciatura mejora significativamente las oportunidades de empleo, ingresos y estabilidad laboral en la mayoría de los países. Lo anterior, plantea desafíos para las universidades en cuanto a la formación para profesionales y programas de aprendizaje a lo largo de la vida, con el fin de garantizar que las personas adquieran habilidades adaptadas a contextos en constante cambio.

A pesar de que en América Latina un porcentaje relativamente pequeño de la población accede a estudios de postgrado, en nuestro país se observa un incremento de un 14,5% en la matrícula total de magíster y doctorados entre 2020 y 2024, de acuerdo con el Informe de Matrícula en Educación Superior en Chile de la Subsecretaría de Educación Superior. En este contexto, las universidades debemos responder adecuadamente a los desafíos actuales del mercado laboral nacional y global a través una mayor vinculación con los sectores productivos, lo que debe plasmarse en programas de postgrado alineados con las necesidades del entorno y con una mayor inversión en I+D.

Muchos coinciden que los países que invierten en educación de postgrado y fomentan la investigación cuentan con mayores avances en innovación y competitividad económica. En este sentido, la colaboración y el logro de objetivos compartidos entre actores públicos, privados, nacionales y extranjeros es fundamental. En esta tarea, es esencial que los programas de postgrado desarrollen estrategias colaborativas internas y externas, promoviendo un enfoque integrador mediante la interdisciplina y transdisciplina y la internacionalización.

Finalmente, las universidades deben contar con una propuesta formativa de postgrado que asegure la pertinencia, sostenibilidad y aseguramiento de la calidad, promoviendo una vinculación activa con el medio y la articulación entre los distintos niveles formativos. Lo anterior, a través de políticas que se adapten a las tendencias observadas acerca del desarrollo de programas en modalidades semipresenciales y no presenciales, con un fuerte compromiso en la generación de conocimiento, innovaciones, producciones académicas y soluciones a las necesidades concretas del país.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

CORMA analiza posibles impactos en el sector forestal chileno por nuevas medidas arancelarias de EE.UU.

En estos días el gremio alertó sobre impactos menos evidentes que amenazan el desarrollo de…

9 horas hace

INJUV anuncia el inicio del Mes de la Juventud 2025

· Las actividades programadas para agosto propiciarán espacios de diálogo y conversación, donde las opiniones…

9 horas hace

Estudiantes de la escuela Epu Klei de Licán Ray trabajan las emociones a través del canto coral

Una serie de beneficios para los estudiantes de la Escuela Municipal Epu Klei de Licán…

11 horas hace

51 mujeres jefas de hogar de Pitrufquén fueron certificadas en curso de cultivos ecológicos

Un total de 51 mujeres jefas de hogar de la comuna de Pitrufquén fueron certificadas…

11 horas hace

Estudiantes Santo Tomás culminan trabajos de invierno en Pitrufquén

Con la entrega de las obras de mejoramiento en cinco viviendas del sector Ultraestación, los…

11 horas hace

Alcalde de Villarrica gestiona avances en proyectos habitacionales y subsidios con el Serviu de Araucanía

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, sostuvo una importante reunión con el director regional del…

11 horas hace