Categorías: VALPARAÍSO

Proyecto busca crear suplemento alimenticio neuroprotector en base a borra de café

La académica de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Carolina Astudillo, se adjudicó un FONDEF I+D para llevar a cabo la investigación.

Una revolucionaria investigación en torno a la utilización de la borra de café para la creación de un suplemento alimenticio neuroprotector es la que lidera la académica e investigadora de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Carolina Astudillo, quien logró adjudicarse un FONDEF I+D de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.

“El proyecto consiste en desarrollar un proceso que nos permita trasformar la borra de café en un extracto con propiedades saludables, particularmente neuroprotectoras, que nos sirva para formular un suplemento alimenticio con dicha capacidad”, detalló la profesora Astudillo.

La académica, quien además es la decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos de la PUCV, señaló que el proceso en la borra de café se realizará mediante “biocatalisis con preparados enzimáticos comerciales y ultrasonido. Luego vamos a purificar, para eliminar cualquier componente que no tenga propiedades neuroprotectoras, para luego secarlo, formular y meterlo en cápsulas como una suerte de prototipo”.

Astudillo agregó que “por supuesto, dentro del proyecto se considera realizar pruebas para determinar citotoxicidad, es decir que no sea tóxico para las células humanas objetivo, que son las neuronas y a la vez tenga el efecto neuroprotector deseado, es decir que te proteja del estrés oxidativo y por tanto pueda prevenir que se desencadenen posibles enfermedades”.

Actualmente Astudillo y su equipo se encuentran trabajando con empresas a nivel local. “Estamos trabajando con tres empresas:  Puro Café, quienes tienen el problema de producir la borra de café, que es un residuo y están muy entusiasmados en convertirla en un subproducto. Anfiteatro, quienes, si todo nos resulta bien, podrían producir el extracto y; BalanceLab, con su producto Humnat, un suplemento alimentario en cápsulas, para el que usan solo ingredientes comprobados en eficacia y concentración. BalanceLab está dispuesto a ampliar su cartera de productos con nuestro extracto”, agregó la académica e investigadora Carolina Astudillo.

El equipo de Astudillo se encuentra trabajando de la mano con el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), ubicado en el Campus Curauma de la Pontificia Universidad Católica, con quienes se encuentran muy emocionados por el impacto que puedan tener los resultados de este proyecto en la salud de las personas.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Agricultores de Loncoche reciben bonos de riego para fortalecer su producción local

Cinco agricultores y agricultoras de la comuna de Loncoche fueron beneficiados con los Bonos de…

1 hora hace

Villarrica lanza oficialmente su Escuela Municipal de Fútbol

Con 2 talleres dirigidos a niños y niñas de la comuna, se realizó hace algunos…

2 horas hace

Más de 700 estudiantes de La Araucanía disfrutaron del último concierto educacional del año de la Orquesta Filarmónica de Temuco

El Teatro Municipal de Temuco se llenó de alegría y entusiasmo infantil en el cuarto…

2 horas hace

Fiesta Dorada “Alegría y Fortuna” cerró con éxito el mes de los adultos mayores en Lumaco

Reconocer a los adultos mayores, su aporte a la comuna y a la vez expresar…

2 horas hace

Aguas Décima y Grupo Amar oficializan ampliación de territorio para posibilitar megaproyecto comercial en borde río

La ampliación de territorio operacional (TO) para permitir la construcción de un nuevo centro comercial…

3 horas hace

Culmina con éxito la Final Nacional Juvenil de los Juegos Deportivos Escolares

Este martes con emocionantes encuentros de básquetbol y voleibol en las categorías damas y varones.…

3 horas hace