Una revolucionaria investigación en torno a la utilización de la borra de café para la creación de un suplemento alimenticio neuroprotector es la que lidera la académica e investigadora de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Carolina Astudillo, quien logró adjudicarse un FONDEF I+D de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.
“El proyecto consiste en desarrollar un proceso que nos permita trasformar la borra de café en un extracto con propiedades saludables, particularmente neuroprotectoras, que nos sirva para formular un suplemento alimenticio con dicha capacidad”, detalló la profesora Astudillo.
La académica, quien además es la decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos de la PUCV, señaló que el proceso en la borra de café se realizará mediante “biocatalisis con preparados enzimáticos comerciales y ultrasonido. Luego vamos a purificar, para eliminar cualquier componente que no tenga propiedades neuroprotectoras, para luego secarlo, formular y meterlo en cápsulas como una suerte de prototipo”.
Astudillo agregó que “por supuesto, dentro del proyecto se considera realizar pruebas para determinar citotoxicidad, es decir que no sea tóxico para las células humanas objetivo, que son las neuronas y a la vez tenga el efecto neuroprotector deseado, es decir que te proteja del estrés oxidativo y por tanto pueda prevenir que se desencadenen posibles enfermedades”.
Actualmente Astudillo y su equipo se encuentran trabajando con empresas a nivel local. “Estamos trabajando con tres empresas: Puro Café, quienes tienen el problema de producir la borra de café, que es un residuo y están muy entusiasmados en convertirla en un subproducto. Anfiteatro, quienes, si todo nos resulta bien, podrían producir el extracto y; BalanceLab, con su producto Humnat, un suplemento alimentario en cápsulas, para el que usan solo ingredientes comprobados en eficacia y concentración. BalanceLab está dispuesto a ampliar su cartera de productos con nuestro extracto”, agregó la académica e investigadora Carolina Astudillo.
El equipo de Astudillo se encuentra trabajando de la mano con el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), ubicado en el Campus Curauma de la Pontificia Universidad Católica, con quienes se encuentran muy emocionados por el impacto que puedan tener los resultados de este proyecto en la salud de las personas.
El hecho ocurrió en medio de un confuso episodio que estaría relacionado con el uso…
En el sector Selva Oscura, Carabineros de la 2ª Comisaría COP Pailahueque lograron la detención…
Tras semanas de trabajo en conjunto y reuniones que llegaron a buen puerto, la Seremi…
El evento de Fiestas Patrias más grande de la región se realizará desde el 17…
La Sección OS-7 de Carabineros detuvo a un joven de 23 años que fue sorprendido…
En el marco del Lonquimay Natural Fest 2025, se abre la convocatoria para cineastas, productores…