Categorías: VALPARAÍSO

Proyecto busca crear suplemento alimenticio neuroprotector en base a borra de café

La académica de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Carolina Astudillo, se adjudicó un FONDEF I+D para llevar a cabo la investigación.

Una revolucionaria investigación en torno a la utilización de la borra de café para la creación de un suplemento alimenticio neuroprotector es la que lidera la académica e investigadora de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Carolina Astudillo, quien logró adjudicarse un FONDEF I+D de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.

“El proyecto consiste en desarrollar un proceso que nos permita trasformar la borra de café en un extracto con propiedades saludables, particularmente neuroprotectoras, que nos sirva para formular un suplemento alimenticio con dicha capacidad”, detalló la profesora Astudillo.

La académica, quien además es la decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos de la PUCV, señaló que el proceso en la borra de café se realizará mediante “biocatalisis con preparados enzimáticos comerciales y ultrasonido. Luego vamos a purificar, para eliminar cualquier componente que no tenga propiedades neuroprotectoras, para luego secarlo, formular y meterlo en cápsulas como una suerte de prototipo”.

Astudillo agregó que “por supuesto, dentro del proyecto se considera realizar pruebas para determinar citotoxicidad, es decir que no sea tóxico para las células humanas objetivo, que son las neuronas y a la vez tenga el efecto neuroprotector deseado, es decir que te proteja del estrés oxidativo y por tanto pueda prevenir que se desencadenen posibles enfermedades”.

Actualmente Astudillo y su equipo se encuentran trabajando con empresas a nivel local. “Estamos trabajando con tres empresas:  Puro Café, quienes tienen el problema de producir la borra de café, que es un residuo y están muy entusiasmados en convertirla en un subproducto. Anfiteatro, quienes, si todo nos resulta bien, podrían producir el extracto y; BalanceLab, con su producto Humnat, un suplemento alimentario en cápsulas, para el que usan solo ingredientes comprobados en eficacia y concentración. BalanceLab está dispuesto a ampliar su cartera de productos con nuestro extracto”, agregó la académica e investigadora Carolina Astudillo.

El equipo de Astudillo se encuentra trabajando de la mano con el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), ubicado en el Campus Curauma de la Pontificia Universidad Católica, con quienes se encuentran muy emocionados por el impacto que puedan tener los resultados de este proyecto en la salud de las personas.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Deportes Temuco vuelve a caer de local y crece la preocupación en la región por su presente en la Primera B

La derrota ante San Luis de Quillota profundiza la crisis deportiva del equipo de la…

1 hora hace

226 detenidos en una nueva ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa

En las últimas horas, Carabineros de La Araucanía realizaron el operativo en las 32 comunas…

1 hora hace

Presbiterio de la Diócesis de Temuco renueva sus promesas en el marco del Jubileo del Centenario

Con una masiva participación de fieles, sacerdotes y diáconos, la Misa Crismal celebrada en el…

2 horas hace

Familia presenta querella contra hospital de Temuco tras derrame cerebral de mujer durante parto de gemelas

Una querella por cuasidelito de homicidio fue presentada contra el Hospital Hernán Henríquez Aravena de…

2 horas hace

Saesa refuerza la red eléctrica en Valdivia para este invierno con dos nuevas líneas de distribución

· Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer el suministro y entregar un servicio más seguro…

2 horas hace

La importancia de la traducción en la literatura

Sergio Gutiérrez, director Carrera de Traducción e Interpretación en Inglés UDLA Sede Viña del Mar…

2 horas hace