Categorías: VALPARAÍSO

La Inteligencia Artificial como Catalizador en la Salud Chilena

Dr. David Ruete Zúñiga, director de la Escuela de Ingeniería, UNAB Sede Viña del Mar.

Chile se encuentra en un momento crucial en cuanto a la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector salud. La utilización de la IA promete transformar significativamente la atención médica, desde el soporte en diagnósticos clínicos hasta la optimización de procesos administrativos y la gestión de listas de espera.

La IA ya está en uso en varios hospitales y clínicas chilenas, principalmente en modelos de aprendizaje automático. Estos modelos están ayudando a clasificar pacientes según el tipo de atención que necesitan, y a identificar enfermedades con mayor precisión. Así, la IA no busca reemplazar al personal médico, sino optimizar su trabajo​​​​.

Un ejemplo notable es el uso de la IA para reducir los tiempos de espera en más del 15% de los centros de salud públicos de alta complejidad en Chile. Esto se ha logrado a través de sistemas que permiten confirmar citas médicas de forma eficiente, reduciendo significativamente el ausentismo de los pacientes a sus citas médicas​​.

La IA tiene un gran potencial en el soporte de diagnóstico clínico, especialmente en enfermedades complejas y difíciles de predecir. Esta tecnología puede desempeñar un papel crucial en la detección temprana del cáncer de mama, por ejemplo, combinando radiología con IA para realizar seguimientos más precisos y tempranos​​​​.

Además, la IA está contribuyendo a la construcción de hospitales y clínicas con enfoques más preventivos y diagnósticos más certeros, abriendo nuevas posibilidades para el tratamiento temprano de enfermedades y mejorando la expectativa de vida de los pacientes​​.

Es así, que Chile, siendo un pionero en la incorporación de la IA en salud, ha establecido acuerdos de colaboración internacional, como el suscrito con el International Digital Health & AI Research Collaborative (I-DAIR). Esto permite a Chile formar parte de una red global para impulsar la salud digital y la IA, beneficiando no solo al país sino a toda Latinoamérica​​.

Sin embargo, hay que afrontar y dar solución a desafíos importantes a corto, mediano y largo plazo como la actualización de protocolos de acceso y almacenamiento de datos, la interoperabilidad de los diversos componentes del sistema y la capacitación en capital humano avanzado, esenciales para la transformación digital del sector salud en Chile, sin olvidar abordar el dilema ético en la implementación de la IA en el área de la salud, asegurando la transparencia y la distinción entre el trato humano y el algorítmico. La IA debe tener un rol asistencial y complementar, pero no reemplazar, el juicio del médico​​.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Tomás Müller Salomón es electo presidente de la CChC Antofagasta para el periodo 2025 – 2027

El proceso eleccionario, que se extendió por dos días se desarrolló sin inconvenientes y contó…

2 horas hace

Beltrán presentó inédito proyecto de resolución para creación de Programa Preventivo Cardiológico

El programa estaría dirigido a los establecimientos educacionales del país, dada la alta prevalencia de…

2 horas hace

Perros y gatos en busca de hogar serán parte de jornada de adopción en Concepción

La actividad, organizada por la agrupación Huellas Hualqui en conjunto con Mall del Centro Concepción,…

2 horas hace

Lomas Bayas da la bienvenida a una nueva generación de mujeres que transforman la minería

Lomas Bayas recibió a las 19 participantes de la novena versión del programa “Mujeres a…

2 horas hace

MOP Araucanía entrega potente informe de gestión 2022-2025

Inversión en caminos, agua potable rural, obras portuarias, aeropuertos y edificación pública, destacan en la…

2 horas hace