Categorías: VALPARAÍSO

Investigadora de la PUCV analizará las compensaciones ambientales de Chile

Trabajo profundizará en el efecto de las compensaciones en cuanto a la recuperación de la biodiversidad, la restauración de los ecosistemas, y la relación que tienen los titulares de proyectos con las comunidades aledañas.

Investigar la efectividad de la política nacional de compensación medioambiental en el caso de inversiones -mayoritariamente mineras- ubicadas en zonas cercanas a los humedales altoandinos, es uno de los objetivos de un proyecto, liderado por la investigadora María Fernanda Rojas, del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV),

La académica se adjudicó un proyecto Fondecyt de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, para llevar a cabo su proyecto “Biodiversity offsets as a triple solution? Tracing biodiversity offsets in high Andean wetlands”, o en español, “¿Las compensaciones de biodiversidad como una triple solución? Seguimiento de las compensaciones de biodiversidad en los humedales altoandinos”.

Según María Fernanda Rojas, su proyecto “es una investigación de la geografía humana en relación a la geología política, en donde me enfoco en la incorporación de las compensaciones en biodiversidad en el país, el reforzamiento de las metodologías para el cálculo de las compensaciones y las potenciales oportunidades y sinergias que se están generando desde el Estado para poder también suplir la demanda de financiamiento para la conservación privada en el país”.

Agregó que a partir del año 1993 se crea la legislación que se refiere a las compensaciones medioambientales. “Sin embargo, este sistema -en los últimos 15 años- no ha funcionado realmente bien. Hay varias evidencias, documentación de organismos internacionales, como por ejemplo de la Organización de las Naciones Unidas por medio de su iniciativa Biofin, que han documentado que el sistema debiese mejorar”, detalló la investigadora de la PUCV.

La investigación de la académica del Instituto de Geografía se basa en la examinación de las mejorías metodológicas de las políticas de compensación en nuestro país. “Yo me quiero hacer cargo de examinar esas nuevas metodologías a partir de una perspectiva de la ecología política. Quiero ver si es que las compensaciones en biodiversidad están realmente siendo exitosas en cuanto a la recuperación y la restauración de ecosistemas, y también, en términos de la relación que tienen los titulares de proyectos con las comunidades aledañas o que habitan en los ecosistemas que están siendo afectados por diversos proyectos, así como también saber cuáles son las medidas de compensación para cada sector”.

“El proyecto se enfoca en el altiplano chileno porque -además- trabajo en un núcleo milenio que se dedica al estudio de bofedales altoandinos. Estamos con un grupo de científicos haciendo una investigación para poder reforzar la protección de los bofedales altoandinos; mi proyecto analiza las compensaciones en biodiversidad en estos bofedales, pero también considera otros humedales altoandinos, tales como salares o vegas”, recalcó.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Fe pública y transparencia: las lecciones de la “trama bielorrusa”

Por Christian Rodiek, CEO de FirmaVirtualLa llamada “trama bielorrusa” que sacude al poder judicial no…

2 minutos hace

El FOSIS y compañía minera se unen para capacitar a emprendedoras de todo Chile

El programa DreamBuilder de la minera estadounidense Freeport-McMoRan, es una iniciativa que apoya a las…

3 horas hace

Municipalidad de Villarrica celebró 10 años del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes

“Malón Dorado” reunió a usuarios y profesionales de salud en una jornada llena de alegría…

3 horas hace

Alcalde Pablo Astete gestiona en Santiago importantes recursos para organizaciones comunitarias de Villarrica

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, realizó gestiones en Santiago ante el Departamento de Acción…

3 horas hace

En Temuco: PDIdetiene a mujer que comercializaba cigarrillos de contrabando

Por el delito de receptación flagrante, la Brigada de Investigación Criminal Temuco detuvo a una…

3 horas hace

Nueva condena a Krassnoff: jueza le impone 20 años por secuestros y torturas a periodistas

El brigadier (r) de la DINA, Miguel Krassnoff Marchenko, fue sentenciado a otros 20 años…

4 horas hace