Categorías: VALPARAÍSO

Consecuencias del aumento del comercio informal

Manuel Cea Acevedo, director de la Ingeniería en Administración de Empresas de la UNAB, Sede Viña del Mar.

Según los datos proporcionados por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (C.N.C.), las ventas presenciales en el sector minorista de las regiones de Valparaíso, Bío Bío y La Araucanía han experimentado caídas durante los últimos 19 meses. Este prolongado periodo de contracción plantea interrogantes acerca de las causas subyacentes a esta tendencia negativa, entre las que se destacan posibles factores como la falta de dinamismo en las economías regionales, el aumento del desempleo, el incremento en la migración impulsando el comercio informal, y la dificultad del comercio formal para competir con el informal. Además, se plantea la cuestión de si estas caídas responden a incentivos específicos relacionados con la informalidad frente a la formalidad.

En el mes de noviembre, estos índices registraron contracciones anuales reales del 2,9%, 5,6% y 8,4%, respectivamente. Aunque estas cifras representan una disminución con respecto a mediciones anteriores que revelaron retrocesos más pronunciados del -10,2%, -8,8% y -9,7%, respectivamente, la persistencia de las caídas resulta preocupante, especialmente considerando que cerca de un cuarto de la población nacional reside en estas regiones. Surge la inquietud de si esta tendencia regional podría extenderse y ser extrapolable a nivel nacional.

En el caso específico de la Región de Valparaíso, el retail minorista acumuló una contracción del 9,9% durante los primeros once meses del año 2023. Es fundamental destacar que, a pesar de las percepciones negativas asociadas al comercio ambulante informal debido a su origen, naturaleza ilícita, relación con productos falsificados y su impacto en el orden público, la Región presentó una tasa de desempleo del 8,4% en el trimestre móvil de septiembre a noviembre.

En la Región del Bío Bío, la caída en noviembre fue del 8,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras que en La Araucanía las ventas presenciales del comercio minorista anotaron una disminución del 10,4% en los primeros once meses del 2023. Un aspecto contradictorio es la percepción de la población, ya que, según la C.N.C., gran parte de esta rechaza las actividades relacionadas con el comercio ilegal y ambulante en sus comunas o barrios.

En el ámbito de las proyecciones para el 2024, se espera un crecimiento del sector minorista entre un 0,7% y 1,7%, dependiendo del comportamiento de la economía y, especialmente, del empleo. El desafío radica en recuperar el crecimiento mediante inversiones que generen empleo formal y de calidad. En cuanto al comercio informal, la mayoría aboga por una mayor fiscalización, siendo responsabilidad principalmente de las autoridades municipales, seguida por el gobierno central.

El fenómeno del comercio ambulante ilegal es complejo y tiene múltiples raíces, incluyendo necesidades sociales, la crisis del país y la migración. La falta de acceso a la formalización laboral para la población en condición irregular es un factor relevante. La satisfacción tanto de vendedores como de compradores, vinculada a ingresos y precios atractivos respectivamente, contribuye a la resistencia a la formalización.

En conclusión, abordar el comercio ambulante requiere una perspectiva integral que contemple la diversidad del mercado, la regulación efectiva donde sea posible y medidas específicas para combatir el crimen organizado asociado a esta actividad. El diseño de soluciones diferenciadas parece esencial para generar un mayor bienestar en la sociedad. La colaboración entre autoridades locales y nacionales, así como la consideración de las particularidades migratorias, se presentan como elementos clave para desarrollar estrategias efectivas en este contexto.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

San Pedro de Atacama impulsa primer paso en Chile hacia la electromovilidad turística

El miércoles 3 de septiembre se realizó la primera jornada de difusión del estudio de…

3 horas hace

PUCV lanza reconocimiento a los 25 Líderes Seniors de la Región de Valparaíso: postulaciones están abiertas

La Universidad busca destacar a personas mayores de 65 años que han dejado huella en…

3 horas hace

Más de $20 mil millones esperan ejecutar Gore y Aguas Décima a través de convenio sanitario

El Gobierno Regional de Los Ríos y la empresa Aguas Décima S.A. formalizaron la firma…

3 horas hace

Chile da un paso clave hacia el manejo sustentable del bosque nativo

El jueves 25 de septiembre, Valdivia será sede de un encuentro en torno a una…

3 horas hace

Avanza habilitación de nueva central de monitoreo de 130 cámaras de televigilancia en Antofagasta

Importantes avances presenta la nueva central de monitoreo en la Municipalidad de Antofagasta que pasará…

3 horas hace

Sigue proceso de inscripción para la Beca Práctica Técnico Profesional de Junaeb

Será hasta el próximo 16 de septiembre. Las postulaciones son a través de la página…

4 horas hace