Categorías: VALPARAÍSO

Proyecto inédito en Chile convierte camioneta para que funcione con diésel e hidrógeno

Ingenieros de la USM aumentó la autonomía del vehículo, mejoró la eficiencia energética y redujo las emisiones de monóxido y de dióxido de carbono.

Un equipo de ingenieros de la Universidad Técnica Federico Santa María logró convertir una camioneta diésel con el fin de operarla en modo dual con hidrógeno, utilizando un kit de inyección con el cual fueron midiendo el rendimiento, autonomía y emisiones del vehículo.

Gracias a esta iniciativa, pionera en Chile, se contribuye a la descarbonización de la matriz energética en la medida que el hidrógeno que se utilice sea verde y que reduzca el consumo de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero.

Los encargados de desarrollar esta tecnología son los profesores Dr. Germán Amador Díaz del Departamento de Ingeniería Mecánica (DIMEC) y el Dr. Roberto Leiva-Illanes perteneciente al DIMEC y al Departamento de Mecánica (DMEC), y el ingeniero civil mecánico de la USM, Leonardo Bravo.

Tecnología

Para ejecutar la conversión se utilizó un kit de inyección comercial y el apoyo técnico de la empresa RTI, quienes aportaron su experiencia, dado que se dedica a la conversión de vehículos diésel para operar en modo dual con GLP (gas licuado de petróleo) y GNC (gas natural comprimido).

Según comentó Germán Amador, director del proyecto, “no existe en Chile una tecnología similar”. En Latinoamérica, se encuentra una experiencia similar en Colombia, la cual fue desarrollada por una empresa privada.

El profesor Amador también aseguro que “el desarrollo del kit esta complementado por un sistema auxiliar de seguridad, el cual está en curso de patentamiento, que permite optimizar la cantidad de hidrógeno que se tiene que inyectar dependiendo de las exigencias de potencia que experimenta la camioneta”.

En el detalle, Leonardo Bravo explicó, que “el kit inyecta el hidrógeno en el múltiple de admisión, que es por donde ingresa el aire al motor. Además, en la cabina del vehículo existe un botón donde el conductor decide el modo de conducción, ya sea solo diésel o de manera dual diésel-hidrógeno”.

Por otro lado, Roberto Leiva-Illanes comentó que el hidrógeno que se utilizó en el proyecto “es el que comercializan en la industria en estanque de 6 metros cúbicos, el que se montó en el pick up de la camioneta y se instaló una línea de alimentación de hidrógeno hacia el motor”.

Resultados

Amador manifestó que en las pruebas efectuadas se comprobó que el rendimiento y autonomía del vehículo aumentó. En tanto, las emisiones de monóxido de carbono (CO) y de dióxido de carbono (CO2) disminuyeron, mientras que los óxidos de nitrógeno (NOx) se mantuvieron dentro de la norma Euro 5, que entrega las medidas reglamentarias por las que se rige Chile en materia de emisiones en la industria automotriz.

Roberto Leiva-Illanes, sostuvo que “con esta iniciativa se contribuye a la descarbonización de la matriz energética, en la medida que el hidrógeno que se utilice sea verde, además, en el caso de motores de combustión interna estos podrían continuar vigentes en el mercado al utilizar combustibles verdes y así podrían competir con vehículos eléctricos a batería o con celdas de combustibles, considerando que la cadena de mantenimiento y el suministro de motores de combustión interna ya está desarrollada y es robusta. En el caso de vehículos eléctricos, como nuevos entrantes hay una brecha a sortear en términos de repuestos y servicios. Sería un respiro para el motor de combustión interna, aunque falta cerrar temas regulatorios y de suministro de hidrógeno en hidrolineras/hidrogeneras”, finalizó.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Santo Tomás Temuco: estudiantes serán parte del Recetario Mapuche de destacado chef de La Araucanía

Con gran entusiasmo se dio inicio al Proyecto Recetario Mapuche, una iniciativa que busca rescatar,…

2 horas hace

Saesa conecta con la historia y la comunidad en Quilanto a través del programa “Conecta Tu Sede”

Histórica capilla de Quilanto, en la comuna de Puerto Octay, recibe conexión eléctrica tras 139…

2 horas hace

Quesos Mondion de Victoria gana el segundo lugar en competencia en Perú

De un sueño artesanal a una quesería consolidada: desde 2017 comenzaron con recetas francesas y…

3 horas hace

Estudiantes reciben certificación en curso sobre hidrógeno verde y liderazgo femenino en el Biobío

La iniciativa, desarrollada por la Universidad Católica de la Santísima Concepción en el marco del…

3 horas hace

Con éxito concluye Ciclo de Mentorías para fortalecer Procesos de Negocios de Cooperativas de la Araucanía

Con gran participación se realizó el cierre de las mentorías de capacitación dirigidas a 36…

3 horas hace

Lorenzo Dubois: “Nuestra región no puede seguir pagando con vidas la falta de compromiso del Estado”

Durante el lanzamiento del Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025–2055 desarrollado el 09 de septiembre…

3 horas hace