Categorías: VALPARAÍSO

Comenzó capacitación para profesores de Concón, Quintero y Puchuncaví en materia ambiental y equipos de monitoreo de gases

Con una gran convocatoria comenzó la capacitación para profesoras, profesores y auxiliares de la educación de Concón, Quintero y Puchuncaví en materia medioambiental. Los módulos permitirán instruir al cuerpo docente en manejo y caracterización de equipos de monitoreo que existen en la zona, instrumentos reguladores, institucionalidad y normativa ambiental, conocimiento del Plan de Prevención y Descontaminación Ambiental vigente, entre otras temáticas.

Las clases comenzaron con cerca de 40 profesores y profesoras, son impartidas de manera on line por profesionales de las seremis de Medio Ambiente, de Salud, y de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, además de la Superintendencia de Medio Ambiente, y se desarrollan en 4 módulos que terminarán a mediados de noviembre.

Tras la primera jornada, el Delegado Presidencial para la Crisis Socio-Ambiental para esas tres comunas, Alejandro Villa, explicó que el objetivo de esta capacitación es, primero, “llegar a las comunidades escolares y multiplicar el conocimiento en materia de lo que se está haciendo en el territorio en tareas tan importantes como son la regulación ambiental, específicamente lo que tiene que ver con el control de gases y material particulado; las iniciativas que están desarrollándose en torno a poder controlar y mitigar la contaminación, como es la mejora del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica actualmente vigente y que se tiene que modificar en marzo del 2024; y la regularización de la nueva zonificación que va a provocar el PREMVAL”.

Además, la autoridad presidencial manifestó que las jornadas permitirán al cuerpo docente estar mejor preparados para manejar y difundir los resultados que entregan diariamente los instrumentos de medición de gases que están actualmente instalados en los establecimientos educacionales de Quintero y Puchuncaví, los que fueron adquiridos gracias a fondos del Gobierno Regional de Valparaíso, por un monto cercano a los 800 millones de pesos. “En varios establecimientos educacionales de estas dos comunas existe instrumental que tiene como tarea diaria y en tiempo real, entregar información respecto del comportamiento de los gases y de material particulado. Por ello, es importante entregarles conocimiento respecto de lo que significa el manejo de un instrumento medidor de gases, cómo se procesa esa información y lo más importante, cómo se entrega esa información en un lenguaje comprensible para la ciudadanía en general”, señaló Villa.

Por su parte, el seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación Macrozona Centro, Jorge Soto, explicó que “respecto a lo realizado interministerialmente, hemos establecido líneas de trabajo con el Delegado Presidencial de Concón, Quintero y Puchuncaví, Alejandro Villa, con el objetivo de promover la información responsable de los episodios de contaminación en la zona. Es por esto que podemos aportar con una información de base científica que nos permita transmitir conocimientos actualizados y veraces para que nuestras profesoras y profesores de la comuna, tengan un conocimiento actualizado en métodos de detección de contaminantes, tipos de contaminantes y sus efectos en la salud, y además, en lo relacionado a las políticas públicas y límites de acción de nuestros servicios del Estado involucrados en la toma de decisiones. Por lo tanto, este esfuerzo mancomunado entre nuestras carteras, es para que la comunidad tenga las herramientas responsables para combatir la post verdad y avancemos en un mejor vivir para todas y todos”.

En tanto, la Jefa de la Oficina Regional de la Superintendencia de Medio Ambiente, Carolina Silva, destacó la importancia de estas jornadas, señalando que “estas capacitaciones buscan informar y reforzar acerca del trabajo que realiza la Superintendencia del Medio Ambiente junto a todos los organismos sectoriales que desarrollan gestión ambiental en este territorio. En este sentido, se entregará toda la información disponible acerca del funcionamiento de los equipos de monitoreo y también, herramientas para saber diferenciar posibles componentes contaminantes respecto a un olor en particular, su toxicidad y otros elementos, por ejemplo. En concreto, el objetivo es que las profesoras y profesores de la zona, y a través de ellos, la comunidad en general, puedan contar con la información más robusta posible”.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

FALP inaugura primer centro en Chile que combina diagnóstico, tratamiento e investigación oncológica

Con esta apertura, la fundación marca el punto de partida para su futura red oncológica,…

51 minutos hace

Espacio Txawün inaugura nuevo fogón comunitario en Padre Las Casas gracias al financiamiento del Ministerio de Culturas

La jornada reunió a artistas, vecinos, comunidades, gestores culturales y autoridades locales en torno al…

1 hora hace

Filarmónica Antena conquista Viena y se queda con el oro en el Festival Mundial de Orquestas

Desde La Serena el elenco de la Academia Pedro Aguirre Cerda triunfa en el XI…

1 hora hace

Temuco celebra el ciclismo urbano con más de 90 riders en el Pump Track Parque Pedro de Valdivia

Más de 90 corredores desde los 3 años y más de 300 espectadores dieron vida…

1 hora hace

Sanitaria alerta que intensas lluvias colapsarían redes de alcantarillado

La intrusión de aguas lluvias a las redes de recolección de aguas residuales es un…

2 horas hace

Diputado Bernales solicita a TVN transmisión nacional de concierto de Kidd Voodoo que se realizará en el estadio Chinquihue

El diputado Alejandro Bernales ofició al canal nacional TVN para solicitar la transmisión en vivo…

2 horas hace