En las últimas décadas, las olas de calor marinas han aumentado en frecuencia, duración e intensidad, generando preocupación y alertando a investigadores por sus posibles implicancias para la sobrevivencia de diversos organismos marinos. Un estudio publicado en la revista Regional Studies in Marine Science y realizado por un equipo de científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) evaluó el efecto de las olas de calor marinas extremas sobre el consumo de oxígeno en el caracol carnívoro Acanthina monodon.
El trabajo plantea que la especie Acanthina monodon puede aclimatarse a olas de calor extremas ajustando su consumo de oxígeno, esto gracias al desarrollo de su memoria plástica producto de exposiciones previas a estos cambios medioambientales.
Las olas de calor son un fenómeno que en las últimas décadas ha ido aumentando, por lo que poder comprender cómo responden organismos marinos frente a estos eventos es de suma relevancia, dado que permite conocer si las especies pueden sobrevivir, adaptarse y/o desarrollar más plasticidad para sobre llevar eventos medioambientales extremos. “El caracol en sí, es casi un bioingeniero, muy abundante desde Arica hasta Punta Arenas y está descrito en la literatura como una muy buena especie para estudiar cambios climáticos. Además, los caracoles intermareales poseen una alta tolerancia frente estresores, volviéndolo esencial para este experimento”, explica Paola Villanueva, Doctora(c) en Acuicultura y líder de la publicación.
El estudio contempla la realización de una doble exposición a una ola de calor con el fin de establecer si los organismos pueden aclimatarse tras una primera ola. “Hemos observado que, en general, los organismos son capaces de aclimatarse a las condiciones ambientales, especialmente en lo que respecta a una primera exposición a una ola de calor. Por lo mismo, en esta investigación realizamos una doble exposición, con el fin de determinar si efectivamente generaba un efecto sobre la especie”.
Los resultados obtenidos permitieron establecer que la mayor parte de los organismos tras una primera exposición, se adaptaban parcialmente; y cuando se enfrentan a una segunda ola, parecían reconocer los estresores y por ende sus tasas metabólicas no resultaban tan dañadas. “Es como si desarrollaran una especie de ‘memoria plástica’ que les permite adaptarse de mejor manera a estos a estos cambios repentinos”, asegura Villanueva.
Este tipo de estudio cobra especial relevancia en la comunidad científica, dado que permite proyectar lo que podría ocurrir bajo escenarios de cambio climático futuros y si bien organismos como el Acanthina monodon muestran una gran capacidad de
supervivencia a corto plazo, aún existe una mortalidad asociada a los efectos por el daño celular acumulado. “La especie es capaz de soportar y aclimatarse a las olas de calor, siempre y cuando, estas no ocurran con demasiada frecuencia. Ahora bien si se presentaran olas extremas de manera continua, la situación sería distinta: en ese escenario, su fisiología y los mecanismos moleculares se verían mucho más comprometidos”, explica.
Por su parte, el Dr. Jorge Navarro, académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) e investigador del Centro IDEAL UACh, explica que estudiar los efectos de las olas de calor sobre los organismos marinos está dentro de los intereses del Centro IDEAL, ya que resulta clave para comprender la vulnerabilidad de los ecosistemas frente al cambio climático y anticipar sus posibles impactos. “Los organismos marinos subantárticos y antárticos, adaptados a temperaturas bajas y estables, son especialmente sensibles, de modo que incluso incrementos moderados de temperatura pueden generar un fuerte estrés fisiológico y, en casos extremos, mortalidades masivas. Este tipo de investigaciones permite identificar respuestas críticas en organismos y comunidades, aportando información clave para diseñar estrategias de conservación, manejo pesquero y adaptación en acuicultura, contribuyendo además a la protección de la biodiversidad de los ecosistemas marinos”, señala.
La comuna de Villarrica vuelve a destacar a nivel regional gracias al talento y dedicación…
Vecinos celebran mejoras impulsadas por el programa “Barrios con Energía” de Saesa en La Unión.…
60 jóvenes músicos en escena deleitaron al público con un variado e interesante repertorio. Con…
Con el fin de capturar de mejor manera el valor económico de mantener un nivel…
En el marco de los avances impulsados por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font…
Un informe del Instituto UNAB de Políticas Públicas (IPP UNAB) advierte que la inflación real…