Categorías: BIOBÍO

Cibercrimen en Chile: el desafío de pasar de la reacción a la resiliencia

La ciberseguridad en Chile está atravesando un punto de inflexión. Hoy el país enfrenta una ofensiva digital cada vez más sofisticada, dirigida y persistente, casi quirúrgica. Los ataques ya no son masivos ni aleatorios; hoy buscan vulnerar eslabones críticos en cadenas de suministro, comprometer accesos privilegiados y secuestrar información vital para luego negociar rescates millonarios en la dark web. Sectores como retail, energía, logística y educación ya están sintiendo el impacto, con interrupciones operativas y daños reputacionales que ponen en jaque su continuidad.

El desafío, sin embargo, trasciende lo técnico. Pensar en ciberseguridad como un asunto exclusivo del área de TI es un error estratégico. Las organizaciones deben comprender que el riesgo digital es, ante todo, un riesgo de negocio. No se trata solo de instalar firewalls o actualizar antivirus, sino de construir resiliencia organizacional: la capacidad de anticipar ataques, absorber el golpe cuando ocurre un incidente y recuperarse con rapidez, minimizando el daño.

Hoy existe un nuevo “tridente delictivo” —phishing avanzado, ransomware y explotación de accesos privilegiados— que no distingue tamaño ni industria. Los ciberdelincuentes buscan oportunidad, no notoriedad. Y mientras más interconectadas estén nuestras operaciones, mayor es la superficie de ataque. La buena noticia es que hoy contamos con más herramientas para pasar de la reacción a la anticipación: inteligencia de amenazas, monitoreo continuo en la dark web, y plataformas que convierten señales dispersas en alertas accionables.

La resiliencia, en este contexto, exige liderazgo. Los directorios y gerencias generales deben involucrarse en la gestión del riesgo digital y tratarlo con la misma seriedad que los riesgos financieros o regulatorios. Requiere inversión, pero sobre todo visión: comprender que proteger la información es proteger la confianza de clientes, proveedores y de la sociedad en general.

Chile no puede esperar a que el próximo ciberataque sea portada de diarios para actuar. El llamado es claro: transformar la ciberseguridad en una prioridad estratégica, con inteligencia, colaboración público-privada y una cultura organizacional que entienda que la prevención siempre será menos costosa —y menos dolorosa— que la reacción. El futuro digital del país depende de ello.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Jóvenes de Villarrica representarán a La Araucanía en campeonato nacional de Cueca

La comuna de Villarrica vuelve a destacar a nivel regional gracias al talento y dedicación…

55 minutos hace

La Unión: Villa Rehue estrena nuevas luminarias y cancha sintética con mejor iluminación

Vecinos celebran mejoras impulsadas por el programa “Barrios con Energía” de Saesa en La Unión.…

1 hora hace

La Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de La Araucanía convocó a más de 800 personas en su Concierto de Gala con el que cerró la temporada 2025

60 jóvenes músicos en escena deleitaron al público con un variado e interesante repertorio. Con…

1 hora hace

Estudio IPP UNAB: Inflación chilena sería 1,2% mayor con metodología de EE.UU.

Con el fin de capturar de mejor manera el valor económico de mantener un nivel…

1 hora hace

Gobierno destaca avances en Educación Parvularia y entrega Reconocimiento Oficial a Jardines Infantiles Piamonte y Javiera Carrera en Temuco

En el marco de los avances impulsados por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font…

1 hora hace

Arriendos suben un 228% en 15 años

Un informe del Instituto UNAB de Políticas Públicas (IPP UNAB) advierte que la inflación real…

1 hora hace