Categorías: BIOBÍO

Expertos abordan los desafíos que impone la nueva Ley Marco de Ciberseguridad en Chile

En un webinar organizado por la compañía Marsh, se analizó cómo esta nueva regulación impactará a las organizaciones y la relevancia de lograr su correcta implementación en el país.

Los aspectos claves de la nueva Ley Marco de Ciberseguridad, el alcance que esta tendrá, las responsabilidades de los organismos públicos y privados, las sanciones por incumplimiento y el papel de la Agencia Nacional de Ciberseguridad fueron algunos de los temas abordados en un webinar organizado por Marsh, compañía corredora de seguros y gestora de riesgos líder a nivel mundial.

La actividad contó con la exposición del senador Kenneth Pugh; y el Líder Regional de Consultoría en Riesgo Cibernético de Marsh Advisory, Edson Villar, quienes analizaron en profundidad la nueva Ley Marco de Ciberseguridad de Chile, que fue promulgada a finales de marzo y oficializada el pasado 8 de abril. En ella, se estableció un marco regulatorio integral para la protección de la infraestructura crítica y la ciberseguridad en el país.

El senador Pugh, quien tuvo un papel activo en la discusión esta ley y de otras materias ligadas la protección de datos personales, señaló la importancia de la promulgación de esta nueva normativa, ya que “es una invitación a tomar este tema en serio para los gobernantes y los líderes del mundo público y privado”.

“Tenemos que asegurar los procesos, a las personas, a la industria, por eso tiene que haber un consenso político en torno a este tema. La institucionalidad de esta ley estará a cargo de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), bajo los lineamientos de la norma europea NIS 2”, explicó el senador.

Por otro lado, Edson Villar, planteó que la ley es innovadora y positiva para Chile y el resto de la región, aunque se deben seguir fortaleciendo las herramientas para hacer frente a las nuevas capacidades que van adquiriendo los cibercriminales. “Los ciberataques están siendo un problema mayor en el mundo, dado que tienen todos los recursos para generar ataques. Hoy las organizaciones prácticamente se dividen en las que han sido atacadas y las que no saben que han sido atacadas, por lo que a nivel de sociedad debemos ir creciendo y madurando en temas de ciberseguridad”, reflexionó.

En la conversación, el senador Pugh reforzó la idea de poder conseguir ‘las 3 C’ con esta nueva regulación. Según el parlamentario la primera C se refiere a capacidades para enfrentar a los delincuentes que están organizados; la segunda está ligada al conocimiento, dado a las nuevas amenazas que se acechan a las personas e instituciones, implican un aprendizaje dinámico junto a los talentos más valiosos de cada país; y la última se vincula con cultura, ya que hay muchos problemas éticos, en los que se falsean perfiles para navegar en la web.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Exposición de autos clásicos dio inicio a las celebraciones por los 125 años de Loncoche

En el marco del inicio de las actividades conmemorativas por el 125° aniversario de Loncoche,…

4 horas hace

UST Temuco invita a instituciones a vivir la experiencia del Gerotraje, una herramienta única para comprender el envejecimiento

¿Te imaginas sentir en tu propio cuerpo las limitaciones físicas y sensoriales de una persona…

4 horas hace

El poder de la visualización: Cómo visualizar tus objetivos correctamente

La visualización se está convirtiendo en una estrategia cada vez más popular en el mundo…

4 horas hace

MINDEP La Araucanía conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena con homenaje a siete mujeres destacadas en el deporte

El Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes de La Araucanía conmemoraron el…

4 horas hace

Snacks saludables que realmente te mantendrán con energía durante todo el día

El ritmo de vida moderno nos obliga a tomar decisiones rápidas sobre nuestra dieta, y…

4 horas hace