Categorías: LOS RÍOS

En la UACh se realizó Seminario sobre avances y desafíos antidiscriminación LGBTIQ+

La actividad fue organizada por la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina UACh, en el marco de la asignatura Salud Sexual y Reproductiva en conjunto con Departamento de Género, Mujeres y Diversidad de la Ilustre Municipalidad de Valdivia.

El seminario, conmemoró los 35 años de la despatologización de la Homosexualidad, cuando en 1990 la asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), compuesta por representantes de 161 países, incluido Chile, retiró la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades, específicamente del apartado de enfermedades mentales.

“El diagnóstico clínico de homosexualidad nunca tuvo criterios objetivos y resultaba más bien un acto de discriminación y maltrato institucional que perpetuaba el estigma social. Con este cambio se dio inicio a la concepción actual de las diversas orientaciones sexuales y afectivas como variables propias de la sexualidad humana, y de las personas lesbianas, gays, bisexuales y asexuales, entre otras, como personas iguales en dignidad y derechos. Es necesario tanto para la academia y las, los y les futuros profesionales, como para la comunidad en general, hacer un análisis de sus avances y desafíos para el presente, con el objetivo de, a través de la reflexión científica y social, proveer conocimiento que permita construir una sociedad más igualitaria, inclusiva y segura para todas las personas”, dijo Felipe Pino, profesional del Departamento de Género, Mujeres y Diversidad de la Ilustre Municipalidad de Valdivia.

La instancia abordó la temática desde una mirada interdisciplinaria, dando inicio con la exposición de los estudiantes de Obstetricia y Puericultura UACh Francisca Eguiluz, Paula Troncoso y Magdalena Vergara, quienes presentaron el tema: Salud sexual y prácticas sexo afectivas en personas asexuales.

A continuación, la egresada de Derecho y directora de estudios y capacitación de la Fundación Visible, Fernanda Seguel se enfocó en analizar los diferentes aspectos de la Ley N°20.609 que establece medidas contra la discriminación y su propuesta de reforma.

Cerró la jornada, Miguel Valenzuela, estudiante del Magister en Educación, mención Política y Gestión Educativa UACh, y activista de Valdiversa, quien realizó un análisis de la gestión de la perspectiva de género y diversidad en establecimientos educativos.

La asignatura Salud Sexual y Reproductiva, está a cargo de las matronas y docentes del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva, Yohana Beltrán y Cynthia Vergara, quienes comentaron: “Como cada 17 de mayo, conmemoramos el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, una fecha significativa que recuerda la decisión de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud, en 1990, de eliminar la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. marcó un paso fundamental en la lucha por el reconocimiento y respeto de los derechos de las diversidades sexuales y de género. Les invitamos a reflexionar sobre cómo, desde nuestros distintos espacios de acción, podemos contribuir diariamente a disminuir el estigma y la discriminación. empática, que permita brindar cuidados adecuada, empoderar a las personas en la toma de decisiones sobre su salud, y contribuir a la promoción del bienestar general”, destacó la académica Yohana Beltrán.

Y agregó: “La Escuela de Obstetricia y Puericultura a través de su malla innovada entrega las competencias necesarias para abordar los temas de diversidad desde primer año, prueba de ello es que a en la actividad participarán estudiantes de primer año que cursan la asignatura Salud sexual y Reproductiva y que en el próximo semestre cursarán la asignatura Sexualidad, género y diversidades”.

En tanto, la académica Cynthia Vergara, destacó: “La realización de este seminario, en conjunto con la Municipalidad de Valdivia y el Instituto de Salud Sexual y Reproductiva, representa un paso fundamental para seguir fortaleciendo el compromiso con los derechos humanos y la no discriminación hacia las diversidades sexo afectivas corporales y de género en el territorio por lo que se considerarán en esta oportunidad tres temas interesantes como la asexualidad, la ley 20609 «ley Zamudio» y la gestión de la perspectiva de género en educación, esto a través de trabajos presentados por tesistas y egresados de pre y posgrado, además de representantes de ONG relativas al colectivo, instancias como esta permiten visibilizar problemáticas que persisten en nuestra sociedad y, al mismo tiempo, abrir espacios de reflexión, formación y acción concreta desde una perspectiva de género y territorial e interdisciplinar por lo que es relevante fortalecer redes entre instituciones, organizaciones y comunidades”.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Las Salinas cumple un año de trabajos en favor de Viña del Mar

Con la instalación de las biopilas que permitirán completar el saneamiento del terreno de Las…

2 horas hace

Municipalidad de Antofagasta coordina junto a instituciones la seguridad y orden para las ramadas de Fiestas Patrias en Exponor

El Alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, encabezó una visita inspectiva en el sector de Exponor,…

2 horas hace

Autoridades fiscalizan feria de ganado previo a Fiestas Patrias en Los Ángeles

· En esta oportunidad funcionarios/as del SAG junto a las autoridades fiscalizaron el ingreso de…

2 horas hace

Estudio de la PUCV investigó cómo la obesidad podría favorecer el avance del cáncer de mama

A través de la utilización de vesículas aisladas de la sangre de pacientes con y…

2 horas hace

La UACh conmemoró 71° aniversario en Valdivia destacando legado fundacional y vínculo con la comunidad regional

La tradicional ceremonia también se llevará a cabo el martes 09 de septiembre en la…

2 horas hace

Trabajo coordinado entre Municipalidad de Antofagasta junto con Bomberos y privados permite controlar incendio en Faja Ferroviaria

Tras horas de trabajo en terreno equipos de Bomberos, privados y de la Municipalidad de…

2 horas hace