De este modo, el único centro dedicado a la investigación y conservación de humedales del país comienza a formar parte desde ahora de la red global de sitios con los que el Programa Hidrológico Intergubernamental de UNESCO en el mundo promueve la gestión sostenible de sistemas hídricos a nivel global, convirtiéndose en un hito para la Universidad Austral de Chile y para Valdivia como recién denominada Ciudad Humedal.
Durante la actividad, Francisco Riestra mencionó la relevancia de Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de UNESCO y de la labor que realiza la Comisión Nacional que él encabeza, destacando otros sitios en el mundo y las razones por las cuales el CEHUM obtuvo este reconocimiento, principalmente por su valioso aporte a la gestión virtuosa de sistemas hídricos y ecológicos en distintos contextos, especialmente en el restauración y uso de soluciones basadas en la naturaleza.
En 2024, se promovieron otros 12 sitios en el mundo –alcanzando más de 50 en total, de los cuales solo 17 están ubicados en Latinoamérica y Caribe-, entre ellos el Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM) en Valdivia, región de Los Ríos, y que forma parte de la Universidad Austral de Chile.
El Rector de la UACh, Dr. José Dörner Fernández, valoró “el reconocimiento del CEHUM en su incorporación a la red global de sitios UNESCO en el mundo, lo que demuestra la importancia de la labor desarrollada en esta unidad en materia de investigación, conservación, implementación de soluciones, vinculación con el medio, toma de decisiones y promover la gestión sostenible de ecosistemas hídricos. Felicito a los y las personas que integran este centro cuyo trabajo hizo posible esta distinción”.
El objetivo de esta red es visibilizar el poder de diversos instrumentos de gestión de recursos hídricos, ingeniería ecohidrológica, fito y fauna tecnología, caudal ambiental y las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) para dar respuesta a desafíos socioambientales y, al mismo tiempo, generar nuevos conocimientos para apoyar una toma de decisiones informada.
Luego de una postulación en agosto 2024 que estuvo acompañada por el CONAPHI Chile, el CEHUM logró superar todos los requisitos, convirtiéndose en un nuevo sitio demostrativo de estas características para Chile, que junto con Quebrada Parque en Puerto Varas (2023) dan cuenta de 2 de los 17 sitios en Latino América y El Caribe.
Ignacio Rodríguez, Director Ejecutivo del CEHUM, valoró esta nominación y recalcó la importancia para la Universidad Austral de Chile y para Valdivia como próxima Ciudad Humedal, poder contar con este reconocimiento. “Estamos muy contentos de esta designación después de un arduo proceso de selección, ya que este reconocimiento de UNESCO apunta directo a la misión de nuestro centro y es un reconocimiento a casi nueve años de actividad ininterrumpida para lograr avanzar en ciencia, educación, manejo del agua y en cómo los humedales influyen en la disponibilidad de agua en calidad y cantidad”, indicó.
El CEHUM cuenta con un museo interpretativo de humedales, además de 11 hectáreas en las cuales existen un jardín etnobotánico; un recorrido sensorial por los humedales y sus ecosistemas asociados en ocho estaciones; una ciclovía y soluciones basadas en la naturaleza que implementadas y funcionando. Las visitas pueden agendarse previamente en cehum.org
La iniciativa, financiada por el Fondo de Innovación Social, busca prevenir accidentes domésticos y siniestros…
Centro pionero en este tipo de tratamientos en Latinoamérica tendrá primera sede en regiones, acercando…
Aunque no enciendan un cigarro, millones de personas están expuestas diariamente a los efectos dañinos…
Señor Director: El reciente debate sobre la instalación de torniquetes en universidades, refleja una preocupación…
Esta nueva versión reunirá a más de 650 marcas y, ante el aumento de las…
Con la llegada de octubre, comienza una etapa marcada por gastos estacionales que pueden desordenar…