Categorías: LOS RÍOS

Cultivando conciencia ambiental para la protección del planeta

Yessica Pérez Solis

Profesional de Apoyo

Unidad de Gestión Ambiental

Universidad Austral de Chile

En los últimos años, nuestro país ha avanzado a pasos agigantados en la regulación de la gestión de residuos. La promulgación de leyes como la REP (Responsabilidad Extendida del Productor); la Hoja de Ruta para Chile Circular 2040; la regulación de Plásticos de un Solo Uso y la Ley de Residuos Orgánicos, reflejan un notorio compromiso institucional con la protección del medio ambiente. Sin embargo, tras la luz de estas políticas, persiste una sombra preocupante: el desinterés de parte de la ciudadanía en cuanto a su responsabilidad en la segregación.

Es fundamental entender que la instalación de puntos de reciclaje es solo la cara visible del proceso, no la solución definitiva. La mirada de la ciudadanía debe ir más allá de la simple disposición de los residuos en contenedores. Es esencial que cada persona comprenda su papel en este proceso y se comprometa a separar adecuadamente sus residuos en origen y a revisar hábitos de consumo, evitando el derroche innecesario de materias primas.

Aquí es donde entra en juego la educación y la sensibilización. Donde instituciones de educación superior, como la Universidad Austral de Chile, han desarrollado un papel fundamental, cultivando conciencia ambiental e impulsando cambios de comportamiento significativos. Se ha nutrido con experiencias desde el medio y también ha extendido su conocimiento más allá de la comunidad universitaria, impactando positivamente la sociedad mediante su relación con diversas iniciativas que promueven conciencia ambiental, consumo responsable y brindan herramientas prácticas para la sustentabilidad en la región.

La falta de conciencia y el desconocimiento sobre la importancia de la separación adecuada de residuos son obstáculos que debemos superar. Así, la educación ambiental desde edades tempranas y la promoción de prácticas sustentables deben convertirse en pilares de nuestro sistema educativo. Erradicar conductas que obstaculizan el proceso de recuperación de materiales y reciclaje es un desafío complejo, pero no insuperable. Requiere un esfuerzo de la sociedad en su conjunto y el compromiso de las autoridades e instituciones educativas.

Es hora de que cada uno y una asuma su parte en la protección de nuestro planeta y se comprometa a hacer de Chile un lugar más limpio y sustentable para las generaciones futuras.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Gobernador Saffirio firma convenios por más $10.659 millones para proyectos de infraestructura en seis comunas

Con el objetivo de ejecutar diferentes obras de infraestructura y aumentar el presupuesto de otras…

9 horas hace

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ofrecerá Concierto de Resurrección

Actividad se desarrollará en la Parroquia Nuestra Señora de Los Dolores de Viña del Mar.…

9 horas hace

Liga Saesa da el vamos a su temporada 2025 celebrando 25 años de compromiso con el básquetbol formativo del sur de Chile

Con entusiasmo, unidad y una fuerte convicción por seguir formando talentos, la Liga Saesa dio…

9 horas hace

Deportes Temuco vuelve a caer de local y crece la preocupación en la región por su presente en la Primera B

La derrota ante San Luis de Quillota profundiza la crisis deportiva del equipo de la…

16 horas hace

226 detenidos en una nueva ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa

En las últimas horas, Carabineros de La Araucanía realizaron el operativo en las 32 comunas…

16 horas hace

Presbiterio de la Diócesis de Temuco renueva sus promesas en el marco del Jubileo del Centenario

Con una masiva participación de fieles, sacerdotes y diáconos, la Misa Crismal celebrada en el…

16 horas hace