Categorías: LOS RÍOS

Alimentos procesados en Navidad, una tradición

Dr. Javier Parada, Ing. en Alimentos, Director del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos UACh

La Navidad es un momento especial lleno de tradiciones, entre ellas, el consumir ciertos alimentos. Las galletas, por ejemplo, son un imperdible en muchas culturas y se consumen, en algunos casos, desde hace siglos.

Ejemplos notables son el pan de jengibre, el bredele, el krumkake, el springerle, galletas de azúcar, etc., de origen básicamente europeo. Pero no son sólo las galletas, el pan de pascua -si bien tiene sus orígenes en Europa- es en su receta actual, un producto propio de la gastronomía chilena. Y como olvidar el “cola de mono”, un cóctel nacional a base de leche, aguardiente, café, azúcar y especias.

Todos estos productos tienen algo en común, no son alimentos naturales, sino que son procesados y “no tan saludables”. Y es aquí donde empieza la discusión. Sin lugar a dudas, ninguna dieta puede basarse en galletas, pan de pascua y cola de mono, en eso estamos de acuerdo. Dietas basadas en productos altos en azúcares, calorías, sal y grasas saturadas, conllevan riesgos de padecer obesidad y enfermedades.

Pero ¿ese hecho innegable nos debe llevar a descartar o “demonizar” a algunos alimentos? La discusión es muy candente y actual. Por ejemplo, existe la clasificación NOVA, que busca catalogar los alimentos según su nivel de procesamiento, desde los sin procesar o mínimamente procesados, hasta los ultraprocesados.

Respecto a esta categorización existen opiniones diversas, siendo quizás lo más relevante el hecho de que se genera la relación “a mayor nivel de procesamiento, menos saludable”, aseveración que sin ser del todo falsa es controversial y, en ocasiones, errada.

En Chile, los sellos que se usan son una gran ayuda para guiar al consumidor, sin embargo, la mera relación “alimento sin sello-salud” puede ser engañosa, ya que lo más relevante son los hábitos alimenticios en su globalidad.

Entonces, y especialmente considerando los actuales niveles de sobrepeso-obesidad, vale preguntarse ¿debemos evitar estos alimentos navideños? Personalmente pienso que la urgencia es ajustar nuestros hábitos alimenticios a lo largo de todo el año, ser conscientes y responsables, siguiendo las Guías Alimentarias del Ministerio de Salud, y no prohibirnos de consumos esporádicos de alimentos navideños. Después de todo, éstos nos entregan bienestar emocional, experiencias positivas al estar en un contexto de celebración y contribuyen a pasar, una vez al año, una muy Feliz Navidad.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Exposición de autos clásicos dio inicio a las celebraciones por los 125 años de Loncoche

En el marco del inicio de las actividades conmemorativas por el 125° aniversario de Loncoche,…

2 horas hace

UST Temuco invita a instituciones a vivir la experiencia del Gerotraje, una herramienta única para comprender el envejecimiento

¿Te imaginas sentir en tu propio cuerpo las limitaciones físicas y sensoriales de una persona…

2 horas hace

El poder de la visualización: Cómo visualizar tus objetivos correctamente

La visualización se está convirtiendo en una estrategia cada vez más popular en el mundo…

2 horas hace

MINDEP La Araucanía conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena con homenaje a siete mujeres destacadas en el deporte

El Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes de La Araucanía conmemoraron el…

2 horas hace

Snacks saludables que realmente te mantendrán con energía durante todo el día

El ritmo de vida moderno nos obliga a tomar decisiones rápidas sobre nuestra dieta, y…

2 horas hace