Categorías: LOS RÍOS

Voluntarios de Telsur de Osorno y Valdivia participan en plantación de árboles nativos en La Unión

Plantaron cerca de 50 individuos de especies nativas para revitalizar el entorno.

La actividad forma parte de las iniciativas de celebración de los 130 años de Telsur, que, en particular, considera la plantación de 130 árboles en la Región de Los Ríos.

Sector Santa Elisa, Comuna de La Unión, agosto 2023 — Una destacada iniciativa de restauración ecológica tuvo lugar en el Establecimiento de Larga Estadía de Adultos Mayores (ELEAM) en el sector de Santa Elisa, comuna de La Unión. Un grupo de colaboradores voluntarios de Telsur provenientes de las ciudades de Osorno y Valdivia se unieron al plan de arborización de CONAF para llevar a cabo la plantación de árboles y arbustos nativos en un esfuerzo conjunto por preservar y revitalizar el entorno natural, junto con contribuir a la calidad de los últimos años de vida de los usuarios del centro.

Provistos con palas y botas y bajo la guía de los expertos de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), plantaron especies nativas, incluyendo coigües, arrayanes, maitenes, pelúes, chupones y otras variedades que son esenciales para el equilibrio del ecosistema local.

La actividad se llevó a cabo siguiendo la innovadora metodología formulada por el biólogo japonés Akira Miyawaki, técnica de restauración ecológica que implica la reforestación con especies nativas en áreas específicas que requieren intervención. La premisa es que los individuos plantados sean dispuestos sin mayor simetría, tal como se encontrarían en un entorno natural, y al estar confinados a un área pequeña se produce una “competencia” por los recursos, que trae como consecuencia un crecimiento mucho más rápido de los árboles. La metodología Miyawaki se basa en la biodiversidad y la densidad, permitiendo la rápida recuperación de la vegetación autóctona y la promoción de un hábitat sostenible para la fauna local.

Para esta ocasión, trabajadoras del programa de empleos de emergencia de CONAF prepararon previamente el terreno, desmalezando y limpiando un paño de cerca de 1.000 m2, y luego interviniendo el suelo creando dos círculos, 5 m y 2 m de diámetro cada uno, para recibir este “jardín de bolsillo”, donde los voluntarios trabajaron diligentemente cavando las hoyaduras necesarias y plantando los arbolitos en un entorno propicio para su crecimiento.

Karin Ramírez, representante de la Municipalidad de La Unión, expresó su gratitud hacia los voluntarios y su compromiso con la causa ambiental. “La unión de esfuerzos entre los voluntarios y las autoridades locales es esencial para la protección de nuestros recursos naturales”, afirmó.

Por su parte, Carola Villalobos, representante de CONAF, destacó la importancia de este tipo de iniciativas. “La restauración ecológica a través de la reforestación con especies nativas es fundamental para preservar la biodiversidad y asegurar la salud de nuestros ecosistemas”, señaló.

Alberto Rodas, gerente de apoyo a la gestión de Telsur indicó que: “es necesario redoblar los esfuerzos por generar en la comunidad la conciencia sobre el cuidado de este tipo de espacios. Este es un esfuerzo que generamos para conmemorar los 130 años de Telsur, por lo que plantaremos 130 árboles en la Región de los Ríos, que esperamos que estén en la naturaleza 130 años más. Aquí la labor de Conaf ha sido fundamental, por eso les agradecemos un montón, pues nos ayudan a desarrollar y consolidar esfuerzos de largo aliento”.

La colaboración entre la comunidad y las instituciones gubernamentales demuestra el compromiso conjunto por cuidar el medio ambiente y fomentar un futuro sostenible para las generaciones venideras. Este es solo un paso más hacia la protección y revitalización de los ecosistemas locales, un esfuerzo que continuará rindiendo frutos los próximos años.

Telsur, que es Gtd en el sur, se vincula activamente con las comunidades en las que se insertan sus operaciones, a través de distintos mecanismos que apoyan y acercan a las personas que se relacionan con la empresa. Busca realizar acciones que perduren en el tiempo y que sean un real aporte, tanto para la sociedad en su conjunto como para la empresa y sus colaboradores, como acciones en educación, en la protección del patrimonio natural y cultural y la colaboración con grupos vulnerables, como son los adultos mayores.

Esta no es la primera iniciativa relacionada al patrimonio natural que apoya Gtd. Durante el 2022 dio a conocer el trabajo del naturalista Yamil Hussein, “Cordón Manquehue, paraíso que sobrevive” y para este año prepara también un trabajo sobre el desierto florido, además de apoyar la educación ambiental sobre especies de flora endémica junto a la app Plantsss.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Fiestas Patrias: Las penas que se arriesgan por conducir tras beber alcohol

Este año, las Fiestas Patrias se extenderán por cuatro días desde el jueves 18 hasta…

13 minutos hace

San Pedro de Atacama impulsa primer paso en Chile hacia la electromovilidad turística

El miércoles 3 de septiembre se realizó la primera jornada de difusión del estudio de…

5 horas hace

PUCV lanza reconocimiento a los 25 Líderes Seniors de la Región de Valparaíso: postulaciones están abiertas

La Universidad busca destacar a personas mayores de 65 años que han dejado huella en…

5 horas hace

Más de $20 mil millones esperan ejecutar Gore y Aguas Décima a través de convenio sanitario

El Gobierno Regional de Los Ríos y la empresa Aguas Décima S.A. formalizaron la firma…

5 horas hace

Chile da un paso clave hacia el manejo sustentable del bosque nativo

El jueves 25 de septiembre, Valdivia será sede de un encuentro en torno a una…

5 horas hace

Avanza habilitación de nueva central de monitoreo de 130 cámaras de televigilancia en Antofagasta

Importantes avances presenta la nueva central de monitoreo en la Municipalidad de Antofagasta que pasará…

5 horas hace