En una ceremonia realizada en el Aula Magna de la sede De la Patagonia en Puerto Montt, la Universidad San Sebastián dio inicio oficial al desarrollo del Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario Territorial (FIUT), recientemente adjudicado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Este hito marca el comienzo de una nueva etapa en el fortalecimiento de la investigación universitaria con arraigo territorial, proyección estratégica y vocación de colaboración con los desafíos del entorno.
“Para nosotros es un reconocimiento estar dentro de las universidades que reciben este fondo para el desarrollo estructural para la investigación. Es un reconocimiento al trabajo serio y riguroso que hemos desarrollado con nuestros equipos de trabajo, elaborando un proyecto robusto, competitivo y que descentraliza la ciencia a las zonas de las regiones donde estamos presentes”, expresó el presidente de la Junta Directiva de la Universidad San Sebastián, Dr. Carlos Vio Lagos.
La iniciativa —liderada por las vicerrectorías de Investigación y Doctorados (VRID), y de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales, con despliegue en las sedes de Concepción, Valdivia y De la Patagonia— se enmarca en un fondo inédito del ministerio, orientado a reducir brechas estructurales en capacidades científicas regionales para resolver desafíos territoriales. En su primera fase contempla un diagnóstico institucional y territorial que permitirá identificar brechas en infraestructura, redes de colaboración, formación de capital humano avanzado y transferencia de conocimiento. A partir de ese análisis, se diseñará un plan de desarrollo a diez años, con un financiamiento potencial de hasta $3.000 millones anuales.
“Para nosotros ser acreedores de este proyecto FIU Territorial nos llena de orgullo y un gran desafío, en que la Vinculación con el Medio y la Investigación se necesitan mutuamente para entender los requerimientos territoriales y, a partir de ello, ser capaces de construir un plan de desarrollo de capacidades que proyecte a las tres sedes regionales de la Universidad hacia el futuro. Es parte de nuestra estrategia para el desarrollo regional sostenible donde vinculamos la investigación, el desarrollo y la innovación basada en el territorio”, explicó el Dr. Tomás Pérez-Acle, vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad San Sebastián.
Un modelo descentralizado y con vocación transformadora
La propuesta de la USS se articula en torno a la creación de un ecosistema robusto de investigación con enfoque territorial, en diálogo con los sectores productivos y las comunidades locales. En Concepción, el foco estará en nuevos modelos productivos intensivos en conocimiento, integrando bioeconomía, industrias creativas, innovación industrial e inteligencia artificial. En Valdivia, se priorizarán líneas como medioambiente, salud y bienestar. En tanto, la sede De la Patagonia orientará su trabajo hacia salud humana, animal y ambiental, resiliencia rural y adaptación al cambio climático.
“Es un desafío bastante grande, pero lo más importante es que esta universidad tiene presencia en diferentes capitales regionales de nuestro país, por lo que vamos a estar impulsado y apoyando nuevas ideas para que el desarrollo de este proyecto sea beneficioso y que esta primera etapa pueda seguir avanzando para que pueda adjudicarse un segundo periodo”, expresó la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macro Zona Sur, Sandra Orellana Donoso.
Uno de los pilares del proyecto será la instalación de laboratorios regionales de prototipado y escalamiento, que permitirán transformar avances científicos en desarrollos aplicables. Además, se incorporarán contenidos de innovación y emprendimiento en programas de postgrado y doctorado, para alinear las tesis con problemáticas reales del entorno. El componente de género también ocupa un lugar central, con incentivos para aumentar la participación y liderazgo femenino en investigación, particularmente en áreas estratégicas.
Para la directora de investigación de la Universidad San Sebastián sede De la Patagonia, María Soledad Kappes, el Programa FIUT representa un hito fundamental para la región. “Este proyecto nos permite consolidar y proyectar la investigación que realizamos en la Patagonia, enfocándonos en los desafíos más apremiantes de nuestro entorno, como la salud en su sentido más amplio —humana, animal y ambiental—, la resiliencia de nuestras comunidades rurales y la urgente adaptación al cambio climático. No solo generaremos conocimiento, sino que lo transformaremos en soluciones concretas y aplicables que beneficien directamente a la población”, afirmó.
Participación local y mirada de futuro
Uno de los momentos centrales del lanzamiento fue el panel de conversación, donde se abordaron los desafíos de implementar un proyecto de esta magnitud en diálogo con los territorios.
“Estos fondos regionales nos permiten articular internamente la Investigación con la Vinculación con el Medio, trabajando colaborativamente para enfrentar los desafíos territoriales”, expresó Antonio Pujol, vicerrector Académico y de Vinculación con el Medio de la Universidad San Sebastián.
La autoridad universitaria agregó que “cada región tiene sus particularidades y por tanto, desarrollos distintos, por lo que vamos abordar las diferentes problemáticas con todo nuestro cuerpo académico y de investigación, pero respetando el carácter regional, contribuyendo desde la academia y con una mirada descentralizadora, lo que nos da mucha pertinencia como proyecto educativo”, apuntó.
El FIUT representa una oportunidad concreta de crecimiento para la USS y, al mismo tiempo, una apuesta por un modelo de desarrollo científico más equilibrado, que reconoce la diversidad territorial como un valor. Al desplegar este programa desde sus sedes regionales, la Universidad avanza hacia una forma de hacer ciencia que integra conocimiento, pertinencia territorial y colaboración intersectorial como ejes de desarrollo.
“En este despliegue territorial no podemos concebir un proyecto sin la participación de nuestros estudiantes, por lo que nuestros profesionales en formación tendrán también la oportunidad de ser parte de un proyecto como éste, que los conecta con la realidad de Chile y las necesidades latentes en nuestras comunidades”, concluyó el vicerrector de la sede De la Patagonia, Sergio Hermosilla Pérez.
El parlamentario y presidente regional de Renovación Nacional indicó que la agenda de tres días…
Durante dos días se darán encuentro startups, healthtechs y organizaciones de salud públicas y privadas…
· 170 estudiantes de la Escuela G-130 vivieron una experiencia inolvidable Con la participación de…
Con el objetivo de que los niños y adolescentes de la comuna, que no han…
Un nuevo acierto suman los patrullajes mixtos del OS-14, entre personal de Carabineros e inspectores…
El padre Manuel Reyes, párroco de la iglesia Santo Tomás Apóstol en La Pintana, no…