Categorías: LOS LAGOS

Termómetro Laboral de febrero destaca crecimiento del empleo en la región

Los datos son entregados por el Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo respecto del último trimestre.

Un crecimiento sostenido en el número de empleos ha mostrado la Región de Los Lagos en el último trimestre Oct-Dic 2024, aumentando el número de personas ocupadas en 3,6% con respecto al año 2023 y los asalariados en un 6,9%.

Las cifras muestran que, en el caso de la desocupación, la tasa regional alcanza el 3,8%, siendo inferior al 4,7% que se presentaba en el termómetro anterior y al 4,6% que se observaba en el mismo trimestre Oct-Dic del año 2023. Y si bien, la desocupación disminuyó en hombres y mujeres respecto a las cifras mostradas en el TL de enero, en las mujeres este trimestre es más alta llegando a un 4,4%, en cambio en hombres es 3,4%.

La caída de la tasa de desocupación se debe a que una mayor proporción de personas encontraron empleos, lo que se explica por el comportamiento estacional al alza de la producción regional en el trimestre de análisis, en línea con el crecimiento económico a nivel nacional.  Sin embargo, se debe recordar que la tasa de desocupación se calcula como una proporción de la fuerza de trabajo, así si bien respecto del reporte anterior el número de personas desempleadas disminuyó, la fuerza de trabajo aumentó sólo en apenas 0,25%, lo que confirma la persistencia de la baja participación laboral regional”, explica la directora del Observatorio Laboral, académica Luz Ferrada.

En relación a la tasa del país, Los Lagos pasó a ser la segunda región con la desocupación más baja con un 3,8% (en el reporte anterior ocupaba el 3er lugar), cifra que representa ser menos de la mitad que la que muestra el país de un 8,1%. Asimismo, ocupa la quinta posición con menor informalidad, eso quiere decir que hay 11 regiones con mayor informalidad que Los Lagos.

Por su parte, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, explicó que “el total de la población ocupada creció un 3,6% en 12 meses. Según el Termómetro Laboral, la principal incidencia positiva o incremento en esta cifra en la región, está por parte del grupo ocupacional de Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados; y por sector económico está dado por las Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social. Aunque las cifras muestran mejorías, sabemos que debemos seguir trabajando y como Ministerio del Trabajo y Previsión Social hemos tomado medidas concretas, como el histórico aumento del salario mínimo que a partir de enero será de 510 mil 636 pesos. También hemos implementado subsidios para mipymes, mejoras en el Seguro de Cesantía y un fortalecimiento en la fiscalización de la informalidad. A través del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, hemos priorizado proyectos de inversión que impulsan la generación de empleo. Además, el Presupuesto 2025 está enfocado en priorizar obras públicas clave para seguir fortaleciendo el bienestar social y la economía del país”.

Considerando a las personas asalariadas, estas en un año crecen un 6,9%. También, para este resultado, la principal incidencia está dada por el grupo ocupacional de Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados; y por sector económico está dado por Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca lo que tiene relación estrecha con la temporada productiva del sector agrícola en la región.

Respecto a las tres principales razones de por qué las mujeres están Fuera de la Fuerza de Trabajo (FFT), está la jubilación, pensión o montepiado en primer lugar (34,9%); las razones familiares permanentes (25%); y las razones de estudio (17,6%). Estas tres razones agrupan el 77,5% de las mujeres Fuera de la Fuerza de Trabajo.

En el caso de los hombres, las dos principales razones de inactividad son jubilación, pensión o montepiado (40,6%) y de estudio (28,3%); muy por detrás, en tercer lugar, están las razones permanentes de salud (6,7%). En su conjunto concentran el 75,6% de los hombres Fuera de la Fuerza de Trabajo.

Información completa en https://www.subtrab.gob.cl/tlr/

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

CORMA analiza posibles impactos en el sector forestal chileno por nuevas medidas arancelarias de EE.UU.

En estos días el gremio alertó sobre impactos menos evidentes que amenazan el desarrollo de…

30 minutos hace

INJUV anuncia el inicio del Mes de la Juventud 2025

· Las actividades programadas para agosto propiciarán espacios de diálogo y conversación, donde las opiniones…

49 minutos hace

Estudiantes de la escuela Epu Klei de Licán Ray trabajan las emociones a través del canto coral

Una serie de beneficios para los estudiantes de la Escuela Municipal Epu Klei de Licán…

3 horas hace

51 mujeres jefas de hogar de Pitrufquén fueron certificadas en curso de cultivos ecológicos

Un total de 51 mujeres jefas de hogar de la comuna de Pitrufquén fueron certificadas…

3 horas hace

Estudiantes Santo Tomás culminan trabajos de invierno en Pitrufquén

Con la entrega de las obras de mejoramiento en cinco viviendas del sector Ultraestación, los…

3 horas hace

Alcalde de Villarrica gestiona avances en proyectos habitacionales y subsidios con el Serviu de Araucanía

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, sostuvo una importante reunión con el director regional del…

3 horas hace