Categorías: LOS LAGOS

ULagos realizó segunda versión de la Escuela de Gestores Culturales Rurales en Puerto Montt

Una exitosa segunda versión de la Escuela de Gestores Culturales Rurales fue la que llevó a cabo la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Universidad de Los Lagos, con vecinas y vecinos de la comuna de Puerto Montt.

De Correntoso, Lenca, Quillaipe, Metri, Lauca, Panitao Bajo e Isla Maillen, son las 11 personas que fueron parte de esta nueva versión, donde la ULagos entregó nuevos conocimientos en gestión cultural.

Específicamente, la Escuela de Gestores Culturales tiene como fin el proporcionar herramientas para que las personas de las zonas rurales puedan tener una gestión efectiva de proyectos culturales. Además que la creación de dichos proyectos responda a necesidades y características que tienen los territorios rurales. Y finalmente, preparar a las y los participantes a una postulación exitosa de fondos de financiamiento cultural, centrado principalmente en el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart).

Cristian Soto, gestor cultural del Campus Puerto Montt, señaló que “es importante destacar que la Escuela de Gestores Culturales Rurales ha beneficiado a una gran diversidad de personas, desde artesanas que trabajan con madera, manila y arpillera hasta bibliotecarios/as y dueñas de casa, evidenciando el amplio alcance del programa. Desde la Subdirección de Arte Cultura y Patrimonio, confiamos que estas experiencias e iniciativas de hacer universidad, son el camino para llegar a cada uno de los rincones de la región y de esta manera aportar al desarrollo social y territorial”.

Para Maritza Avendaño, artesana en Manila de Quillaipe “la escuela de Gestores entrega las herramientas y orientación para realizar proyectos que fomenten la cultura y la colaboración comunitaria. Con este conocimiento pretendo apoyar a mi comunidad en sus futuros sueños”, comentó.

En tanto, para Fernando Guerra, artesano en madera y presidente de la Agrupación Social Cultural Quintral de Metri expresó que “la escuela de Gestores Culturales ha sido cruzar la puerta del aprehender y valorizar los derechos culturales de los territorios y sus habitantes. Adquirir los conocimientos de las formas de gestionar la concreción de ideas y proyectos culturales para transformarlos en realidades de integración y participación de las comunidades, a la par de formas importantes redes con otros gestores y así aunar el territorio en el que habitamos en pos de nuestra identidad”.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Abren inscripciones para acceder a apoyo y asistencia técnica en materias tributarias

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, y el Instituto Profesional AIEP, de la…

1 hora hace

El deporte como herramienta de inclusión: La historia de Nathaly Hueñir y su primer partido de fútbol

A 14 kilómetros hacia el sur de Vilcún, en la región de La Araucanía, se…

2 horas hace

Niños y niñas celebran el mes de la patria en el primer encuentro de agrupaciones folclóricas infantiles en Temuco

Más de 350 bailarines y bailarinas darán vida a este encuentro, representando a las comunas…

2 horas hace

Parque del Monumento al “Padre Pancho” fue reforestado por estudiantes de Pucón

Acción fue liderada por la Dirección de Aseo, Ornato y Medioambiente (DAOMA), como parte de…

2 horas hace

Subdirección Nacional Sur de Conadi financió 58 proyectos de emprendimiento de mujeres mapuche de La Araucanía

Promover la inclusión activa y sostenible de mujeres indígenas rurales en la actividad económica local,…

2 horas hace

Ministerio de Obras Públicas en La Araucanía presenta Plan Nacional de Infraestructura 2025-2055

Conectividad, agua potable rural y conectividad aérea, destacan en este plan proyectado a 30 años.…

15 horas hace