Entre la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la sostenibilidad están los principales conceptos, riesgos y desafíos de cara a esta década. Sin embargo, uno de los más relevantes tiene que ver con la habitabilidad del planeta, ya que sin él, no hay nada.
Eurasia Group anticipó que el poderoso patrón climático de El Niño alcanzaría su punto máximo en la primera mitad de 2024, evidenciando fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor, sequías e inundaciones que causarían inseguridad alimentaria, estrés hídrico, enfermedades, problemas en la logística, entre otras consecuencias.
En ese marco se realizó la 28ª Conferencia de las Partes (COP28) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUC), el cual reunió a funcionarios gubernamentales y jefes de estado, líderes empresariales, jóvenes, científicos del clima, periodistas y varios expertos para debatir y acelerar los esfuerzos globales para adaptarse y mitigar los impactos del cambio climático.
Según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE) las capacidades renovables aumentaron casi un 50% en 2023, la tasa de crecimiento más rápida de las últimas dos décadas. Este es el vigésimo segundo año consecutivo en que las adiciones de capacidad renovable establecen un nuevo récord, aumentados por la capacidad en China, Europa, Estados Unidos y Brasil con máximos históricos. A nivel mundial, la energía solar fotovoltaica por sí sola representó tres cuartas partes de las adiciones de capacidad renovable en todo el mundo.
El cambio climático es la crisis de estos tiempos. Sin una colaboración público-privada y acciones concretas, veremos consecuencias cada vez más graves en nuestras vidas, negocios y economías. Por ende, el progreso que logremos en esta década será fundamental para las generaciones futuras. En ese sentido, desde Cisco reflexionamos en al menos cuatro tendencias que llegaron a la cima y deberían ser una prioridad.
Estamos en un momento crucial que requiere acciones audaces, estratégicas y colectivas. Hay que mitigar el cambio climático, salvaguardar la diversidad biológica, mejorar la seguridad alimentaria y crear comunidades más inclusivas y resilientes. Anticipar un aumento en los proyectos que aprovechan las capacidades de la naturaleza, como la forestación, la reforestación y la gestión sostenible de la tierra. De esta manera, se reducen los peores resultados del cambio climático, garantizando la oportunidad de construir un futuro inclusivo para todos.
Un incendio forestal declarado pasadas las 17:00 horas en el sector Peñehue, comuna de Teodoro…
La tradicional competencia reunió a pescadores en la Laguna Huelehueico, destacando la destreza y camaradería…
El villorrio de la comuna de Ercilla conmemora 145 años desde su fundación, recordando sus…
Los clientes podrán acceder a productos a $1.000, $2.000, $3.000 y $4.000, tanto en tiendas…
● Este año hay un total de 19 feriados y cinco fines de semana largos…
La plataforma de comercio electrónico de moda y estilo de vida, Dafiti, confirmó el cierre…