Categorías: LOS LAGOS

El apogeo de las llamadas sospechosas: ¿cómo hacer frente a las amenazas cibernéticas en Chile?

Ciertamente, ya nadie está a salvo. Si hasta hace un par de años el foco eran solo las empresas, hoy los casos se han expandido a las personas. Los estafadores han encontrado en los llamados telefónicos una oportunidad para engañar a los individuos.

Parece ser una nueva pandemia. A diario nos enfrentamos a molestas e insistentes llamadas que intentan ofrecernos distintos servicios, productos o mejores condiciones. Sin embargo, aunque algunas parecieran ser inofensivas, hay muchas que provienen de cibercriminales con el objetivo de estafar.

“La estafa del “Sí” es un método de fraude telefónico en el que los delincuentes llaman a la víctima y tratan de hacer que responda “sí” a una pregunta aparentemente inocente. Esta contestación afirmativa se graba y se utiliza posteriormente para autorizar cargos no deseados en servicios o productos sin el consentimiento de la víctima. Es decir, los estafadores pueden utilizar esta grabación para afirmar falsamente que la víctima ha aceptado un contrato verbal o una transacción”, explica Héctor Kaschel, CyberSecurity Practice Head Andina de Logicalis.

Aunque parece lejano, en Chile la situación no es distinta. Usuarios han reportado insistentes y constantes llamadas telefónicas desde números desconocidos e, incluso, desde otros países.

“Actualmente, observamos la aparición continua de nuevas amenazas basadas en ingeniería social que utilizan técnicas cada vez más convincentes e ingeniosas más la alta disponibilidad o exposición de nuestros datos personales en Internet las hace aún más peligrosos y preocupante, ya que las intenciones de estos ataques son cada vez más agresivas”, precisa Kaschel.

Nadie se salva

No importa si son niños, adultos mayores o profesionales, el cibercrimen no discrimina. Por ende, es crítico avanzar en una cultura de ciberseguridad que parta en edad temprana en los colegios, donde enseñen conceptos, riesgos y precauciones a tomar en cuenta.

“Actualmente, con las redes sociales, disponibilizamos información sensible sobre nosotros mismos, sin entender el riesgo que ello supone. Publicamos fotografías familiares, vacacionales, de trabajo, entre otras. Por lo tanto, hay que generar conciencia para evitar y no perjudicarnos”, detalla Kaschel.

A diferencia de un robo físico, la era digital implica un riesgo mucho mayor. “Antes te robaban la billetera y al otro día podías recuperar las tarjetas y los documentos. En Internet, las consecuencias son distintas, sobre todo cuando hablamos de datos biométricos, porque no puedes renovar tu iris o huella dactilar. Hay que tomar medidas para dejar de regalar nuestros datos personales”, agrega el ejecutivo.

Frente a esta situación, desde CoasinLogicalis comparten 4 consejos y medidas a tener en cuenta frente a una llamada sospechosa:

  • Origen. Primero, revisar de dónde proviene la llamada y, de contestar, poner atención a los  primeros segundos para poder identificar si es un asistente de voz o una persona real. Una vez definido eso, decidir si desconfiar o no.

  • Colgar y bloquear. Si la llamada nos parece sospechosa, colgar y contactar directamente a la entidad en cuestión utilizando números de teléfono oficiales. Asimismo, bloquear el número para que no vuelvan a insistir.

  • Evitar el sí. Si contestamos, evitar decir “sí” o cualquier otra afirmación a llamadas de números desconocidos o sospechosos. En ese caso, aplicar respuestas neutrales como “¿Quién llama?” o “No entiendo”. Y, además, no dar información personal como números de cuenta, contraseñas, dirección, correos, etc.

  • Verificar. Validar la identidad del llamante antes de proporcionar cualquier información personal o financiera. Si se afirma ser de una entidad conocida, colgar y llamar directamente a la entidad a través de un número oficial.

  • Bloqueadores de llamadas. Usar aplicaciones que identifiquen y bloqueen llamadas spam y fraudulentas.

  • Concientizar. Tenemos que conversar sobre estos temas en la familia, sobre todo con quienes no están muy familiarizados con las herramientas tecnológicas o con quienes no están al corriente sobre los riesgos. Es clave partir por casa y con los más pequeños para cuidar el manejo de los datos.

“Todos debemos tener consciencia, ya que el cibercrimen no solo ataca a empresas. Por lo tanto, tenemos que mantenernos informados y tomar medidas preventivas para evitar ser víctimas de este tipo de fraude”, sentencia Héctor Kaschel.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Chile certifica 50 campus sustentables y consolida su liderazgo en educación superior comprometida con la acción climática

En el VI Encuentro Latinoamericano de Sustentabilidad en la Educación Superior, universidades y centros chilenos…

1 hora hace

Alcalde de Villarrica retoma programa “Adultos Mayores Centenarios”

Con el propósito de reconocer y rendir homenaje a quienes han contribuido al desarrollo de…

2 horas hace

Lautaro se renueva con plan de limpieza y desmalezamiento

La Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Lautaro, sigue avanzando…

2 horas hace

La Araucanía y el hito de justicia educativa: el pago de la deuda histórica docente

Por Marcela Castro Armijo Secretaria Regional Ministerial de Educación Región de La Araucanía Cuando el…

2 horas hace

EstadoTNE.cl: nuevo sitio de Junaeb permite conocer de forma simple y rápida el avance de tramitación de la tarjeta

Esta medida, que favorece a cerca de 2,8 millones de beneficiarios, se suma a otras…

2 horas hace

Liceo Industrial de Angol se suma a Red de Liceos Bicentenarios del MINEDUC

El programa busca fortalecer prácticas pedagógicas, igualdad de oportunidades y desarrollo regional mediante proyectos de…

2 horas hace