Categorías: LA ARAUCANÍA

Municipio de Cholchol busca fortalecer la apicultura local mediante estudio de caracterización nutricional de la miel

La inédita iniciativa ejecutada por la Universidad Autónoma considera un estudio técnico que se enfocará en analizar el contenido de minerales, azucares y propiedades distintivas de las mieles producidas en Cholchol, posibilitando su comercialización a nivel nacional, e incluso internacional.


Con el objetivo de fortalecer el trabajo de los apicultores locales y otorgar valor agregado a su producción, el municipio de Cholchol, gracias a un convenio de colaboración con la Universidad Autónoma, a través de su Instituto de Ciencias Aplicadas, permitirá otorgar identidad territorial al producto apícola y caracterizar nutricionalmente las mieles producidas en la comuna.

El estudio, el primero de su clase con un municipio de La Araucanía, se enfocará en analizar el contenido de minerales, azúcares y propiedades distintivas de las mieles producidas en Cholchol y sectores rurales aledaños. La información obtenida permitirá dotarlas de una identidad propia, posibilitando su comercialización a nivel nacional, e incluso internacional.

Al respecto el alcalde, Álvaro Labraña, dijo que, “este convenio con la Universidad Autónoma es una gran oportunidad para nuestros apicultores. Les permitirá conocer el valor nutricional de su miel y avanzar hacia una producción con identidad local y mayor valor agregado. Como municipio estamos comprometidos en abrir caminos que fortalezcan el trabajo del mundo rural y les permitan acceder a mercados más exigentes y justos.”

“Este convenio colaborativo nace de una inquietud de la Universidad Autónoma por conocer el contenido nutricional de las mieles de la zona. A partir del contacto con el municipio y su alcalde, Álvaro Labraña y los apicultores locales, comenzamos un trabajo conjunto para entregar un etiquetado nutricional con información técnica que les permita acceder a mejores mercados”, explicó el académico senior del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma, Carlos Peña.

Además, el académico, agregó que, “uno de los principales objetivos es que, en el futuro, los apicultores de Cholchol cuenten con una sala de procesos común, donde puedan homogenizar los procedimientos. Eso permitiría estandarizar la producción, facilitar certificaciones orgánicas y abrir la puerta a exportaciones con mayor valor agregado”, destacó el académico.

La colaboración entre Municipalidad de Cholchol y la Universidad Autónoma, no solo entregará datos científicos, sino que abre una oportunidad concreta para que la miel de esta zona obtenga reconocimiento por su calidad y origen. La iniciativa también contempla un acompañamiento en el desarrollo de modelos de negocios más sostenibles y competitivos para los productores.

“La miel de Cholchol puede y debe posicionarse como un producto distintivo, con identidad territorial. Estamos dando un paso importante para lograrlo”, concluyó el Dr. Peña

Proyección para los apicultores Cholcholinos

Lorenzo Huenulaf, apicultor del sector Tranahuillin y parte de la comunidad mapuche Calfulaf, tiene más de 40 años dedicado a la apicultura. Además de producir miel, se dedica a la crianza y venta de abejas núcleo, manteniendo prácticas que valoran la adaptación al entorno local, “las reinas criollas que tenemos no serán las mejores, pero son resistentes. Se adaptan bien al clima y las enfermedades”, señaló. “También estoy produciendo árboles con floración para mejorar la miel, como los castaños, por eso nuestra miel se llama Los Castaños”, agregó con orgullo.

Respecto al innovador proyecto que permitirá caracterizar el valor nutricional de su miel, Huenulaf dijo que, “me parece una excelente oportunidad, porque como apicultor no había tenido esta posibilidad de poder conocer nuestro producto y espero que mis colegas apicultores puedan darle la importante que tiene. Como todo emprendimiento no es fácil comenzar y solos no podemos avanzar, necesitamos un respaldo, por eso agradezco a la municipalidad por este apoyo y su compromiso con la apicultura local”.

Por su parte, la señora Nominanda Isler, apicultora del sector Renaco Pastale y parte de la comunidad Dionisio Paillao, quién lleva más de 15 años dedicada a la apicultura junto a su familia, agradeció la oportunidad de ser parte de este proyecto y precisó que, “sin las abejas no hay vida, no hay fruta, no hay siembra. Las abejas son fundamentales y que el municipio y el alcalde nos apoye para poder saber las propiedades que contiene nuestra miel nos va a permitir potenciar nuestro rubro y darle el realce que merece la apicultura”.

The post Municipio de Cholchol busca fortalecer la apicultura local mediante estudio de caracterización nutricional de la miel appeared first on Araucanía Noticias Temuco.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos

Girl Traveler hiking with backpack at rocky mountains landscape Travel Lifestyle concept adventure summer vacations…

59 minutos hace

Yodo chileno: el liderazgo mundial de una industria que apuesta por la sostenibilidad y la innovación

Con más de medio siglo de experiencia, SQM Yodo Nutrición Vegetal se posiciona como actor…

1 hora hace

Universidad Católica de Temuco apuesta por la energía solar con innovadora planta fotovoltaica

La institución avanza en su estrategia de sostenibilidad con un sistema que cubrirá cerca del…

1 hora hace

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

1 hora hace

Ventas de aseguradoras suben 10% en el primer semestre de 2025

El dinamismo del mercado de rentas vitalicias impulsó las ventas del sector asegurador, aunque el…

1 hora hace

Encuentro Asegurador 2025: ¿Cómo se define el futuro del sector?

El evento anual convocado por la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH) reunió en Viña…

1 hora hace