Categorías: LA ARAUCANÍA

Diputado Mellado denuncia falta de cobertura del “Programa Acción Territorial” de Conadi

· “Este gobierno no apoya a las familias y comunidades de La Araucanía. Dirigentes mapuche me indican que serían más de mil comunidades las que quedaron sin acceso a este programa, cerca de 700 están en lista de espera y alrededor de 300 simplemente no calificaron”, precisó el diputado RN por La Araucanía.

El Programa Chile Indígena surgió en el año 2013 como una iniciativa de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) para contribuir al desarrollo con identidad de la población indígena del país. Entre 2019 y 2023 se desarrolló la segunda fase de este Programa, que incorporaba la planificación territorial para potenciar fortalezas y oportunidades para el desarrollo socioeconómico en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. En la misma línea y dando continuidad al ya finalizado plan, Conadi implementó un nuevo Programa denominado “Acción Territorial”.

Con un objetivo similar al Chile Indígena -busca contribuir al desarrollo integral y fortalecimiento de los derechos de los pueblos indígenas- el nuevo Programa de la Corporación ha mostrado tener un alcance menor a su antecesor. Según señala el diputado por La Araucanía, Miguel Mellado, diversas comunidades mapuche le han manifestado su preocupación. “Dicen que el actual plan carece de formalidades y transparencia en el proceso, tanto en las etapas de difusión, como en la reciente adjudicación del beneficio. Por ejemplo, dicen que el proceso para invitar a participar de la iniciativa, lo realizó principalmente, funcionarios PDTI, quienes no contaban con toda la información para capacitar a los dirigentes, ni herramientas para desarrollar una buena postulación”, precisó el parlamentario RN.

Comunidades de La Araucanía cuestionan además el bajo alcance de Acción Territorial y acusan discriminación, porque no todos forman parte del programa PDTI en cada comuna, quedando muchos sin acceso a la información. “Este gobierno no apoya a las familias y comunidades de La Araucanía. Dirigentes mapuche me indican que serían más de mil comunidades las que quedaron sin acceso a este programa, cerca de 700 están en lista de espera y alrededor de 300 simplemente quedaron fuera, por no cumplir con los requisitos mínimos, debido a falta de capacitación y acceso oportuno a la información”, declaró el diputado Mellado, quien solicitó a través de oficio conocer el número total de postulaciones, de ellas, las declaradas admisibles y las inadmisibles.

El parlamentario por el distrito 23 solicitó al Director Nacional de Conadi, Luis Penchuleo Morales, entregar toda la información respecto a este nuevo programa, su alcance, los mecanismos de difusión, los criterios de selección, la idoneidad de la comisión que realizó la selección; además solicitó indicar si existieron inhabilidades por parte de los integrantes de la comisión revisora a lo largo del proceso de selección, los motivos y la resolución administrativa que dé cuenta de ello.

El congresista indicó: “además pedí maximizar los esfuerzos para ampliar la cobertura de atención a las organizaciones indígenas de mi región. Las familias mapuche y sus comunidades no pueden seguir esperando por atención oportuna para mejorar sus condiciones de vida”, sentenció.· “Este gobierno no apoya a las familias y comunidades de La Araucanía. Dirigentes mapuche me indican que serían más de mil comunidades las que quedaron sin acceso a este programa, cerca de 700 están en lista de espera y alrededor de 300 simplemente no calificaron”, precisó el diputado RN por La Araucanía.

El Programa Chile Indígena surgió en el año 2013 como una iniciativa de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) para contribuir al desarrollo con identidad de la población indígena del país. Entre 2019 y 2023 se desarrolló la segunda fase de este Programa, que incorporaba la planificación territorial para potenciar fortalezas y oportunidades para el desarrollo socioeconómico en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. En la misma línea y dando continuidad al ya finalizado plan, Conadi implementó un nuevo Programa denominado “Acción Territorial”.

Con un objetivo similar al Chile Indígena -busca contribuir al desarrollo integral y fortalecimiento de los derechos de los pueblos indígenas- el nuevo Programa de la Corporación ha mostrado tener un alcance menor a su antecesor. Según señala el diputado por La Araucanía, Miguel Mellado, diversas comunidades mapuche le han manifestado su preocupación. “Dicen que el actual plan carece de formalidades y transparencia en el proceso, tanto en las etapas de difusión, como en la reciente adjudicación del beneficio. Por ejemplo, dicen que el proceso para invitar a participar de la iniciativa, lo realizó principalmente, funcionarios PDTI, quienes no contaban con toda la información para capacitar a los dirigentes, ni herramientas para desarrollar una buena postulación”, precisó el parlamentario RN.

Comunidades de La Araucanía cuestionan además el bajo alcance de Acción Territorial y acusan discriminación, porque no todos forman parte del programa PDTI en cada comuna, quedando muchos sin acceso a la información. “Este gobierno no apoya a las familias y comunidades de La Araucanía. Dirigentes mapuche me indican que serían más de mil comunidades las que quedaron sin acceso a este programa, cerca de 700 están en lista de espera y alrededor de 300 simplemente quedaron fuera, por no cumplir con los requisitos mínimos, debido a falta de capacitación y acceso oportuno a la información”, declaró el diputado Mellado, quien solicitó a través de oficio conocer el número total de postulaciones, de ellas, las declaradas admisibles y las inadmisibles.

El parlamentario por el distrito 23 solicitó al Director Nacional de Conadi, Luis Penchuleo Morales, entregar toda la información respecto a este nuevo programa, su alcance, los mecanismos de difusión, los criterios de selección, la idoneidad de la comisión que realizó la selección; además solicitó indicar si existieron inhabilidades por parte de los integrantes de la comisión revisora a lo largo del proceso de selección, los motivos y la resolución administrativa que dé cuenta de ello.

El congresista indicó: “además pedí maximizar los esfuerzos para ampliar la cobertura de atención a las organizaciones indígenas de mi región. Las familias mapuche y sus comunidades no pueden seguir esperando por atención oportuna para mejorar sus condiciones de vida”, sentenció.

The post Diputado Mellado denuncia falta de cobertura del “Programa Acción Territorial” de Conadi appeared first on Araucanía Noticias Temuco.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Avanza diseño de futuro Centro de Diálisis en Cunco

Con el objetivo de dar respuesta a una sentida demanda de la comunidad y mejorar…

6 horas hace

Festival de bandas PUCV llega a su final y definirá ganadores

• 16 agrupaciones de la Región de Valparaíso fueron seleccionadas para participar en la final…

6 horas hace

Seremi de las Culturas lanza el Pase Cultural que beneficiará directamente a más de 20 mil habitantes de La Araucanía

Se trata de una medida inédita y sin precedentes, que busca reducir las barreras económicas…

6 horas hace

Clemente Huerta compite en Sudamericano de Karting FIA en Tiltil

El piloto de 16 años lo hace pensando en llegar técnica y físicamente bien a…

6 horas hace

Buscan medidas efectivas para combatir el delito de robo de cables

Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que aborda este delito sesionó en La…

6 horas hace

Jóvenes de INACAP Temuco ganan importante concurso nacional de heladería con sabores de La Araucanía

· Nicole Lledó y Roxana Flores triunfaron en “Jóvenes Talentos Heladeros 2025” con una receta…

6 horas hace