Dicha estrategia, que aborda en su conjunto los problemas causados por los efectos del cambio climático busca implementar prácticas alternativas al uso del fuego en el sector silvoagropecuario, con el fin de avanzar en opciones viables para reducir la práctica tradicional de quema de residuos agrícolas en este sector. Lo anterior, ya que contribuyen a la contaminación atmosférica, aportando cerca de un 2% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector agrícola, generando cerca de un 10 % de los incendios que afectan anualmente al país.
Para Gabriela Soto, Jefa del Departamento de Cambio Climático y Servicios Ecosistémicos de CONAF, esta jornada “es una excelente oportunidad para trabajar junto a los agricultores y agricultoras de la región en la transferencia de conocimiento para que de esta manera puedan implementar prácticas más sustentables a la hora de manejar rastrojos agrícolas, ya sea como materia orgánica para mejorar la productividad del suelo”, señala la ejecutiva.
Durante el taller, los asistentes colaboraron en la identificación y priorización de los temas de capacitación esenciales para mejorar la gestión de los rastrojos en sus cultivos y prevenir su quema. El enfoque se centra en el acondicionamiento adecuado de estos y su integración efectiva en el suelo. “En este contexto, se busca resaltar los beneficios inherentes de los rastrojos, tanto en términos de utilidad para alimentación animal, como en su contribución al suelo. Como fuente valiosa de materia orgánica, el rastrojo mejora la estructura del suelo, suministrando nutrientes esenciales y fortaleciendo la capacidad de retención de agua, entre otros aspectos”, explicó Manuel Vial, profesional de INIA Carillanca a cargo del taller.
Pablo Honeymann, Coordinador Nacional del Proyecto +Bosques, señala, “estamos llegando con este programa a las comunas que hemos identificado con un alto grado de vulnerabilidad y necesidades que busca cubrir esta iniciativa, nos interesa hacer un trabajo focalizado para en el mediano plazo erradicar las quemas agrícolas con prácticas que den un uso alternativo a los rastrojos y no perder nutrientes como el nitrógeno, carbono, fósforo, azufre y potasio, para no seguir empobreciendo la capacidad productiva del suelo”. Cabe indicar que la comuna de Victoria ha sido considerada prioritaria por el programa, dado que en ella se concentra la mayor superficie de quemas agrícolas autorizadas a nivel regional con aproximadamente 26 mil hectáreas anuales. La actividad fue posible gracias al apoyo de la Municipalidad de Victoria, a través de la unidad de Gestión de Riesgo de Desastre y a los equipos de extensión rural de la Unidad de Desarrollo Económico Local (UDEL)
La Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de CONAF y su proyecto +Bosques, que cuenta con el apoyo de FAO, es uno de los instrumentos clave de política pública para la lucha contra el cambio climático en Chile,
ya que incorpora el Enfoque REDD+ de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que tienen por fin evitar, mitigar y/o minimizar los potenciales impactos negativos sobre el medio ambiente y las personas, así como
maximizar los beneficios para las comunidades locales involucradas en la implementación.
The post Desarrollan taller en contexto de programa de transferencia de prácticas alternativas al uso del fuego en el sector silvoagropecuario appeared first on Araucanía Noticias Temuco.
La reconocida Miss Chile y jurado del Festival de Viña del Mar 2025, Emilia Dides,…
Por Chris Pefaur, nutricionista del Laboratorio Nutrapharm. Vivimos en una era donde la información está…
El regreso a clases trae consigo la necesidad de retomar rutinas, incluyendo la planificación de…
El Estadio Claudia Schüler del Parque Estadio Nacional recibirá la Nations Cup 2025 de hockey…
“¡impresionante su debut en una fecha del W2RC!”, así reza uno de los comentarios en…
Los pampinos y pampinas disfrutaron una masiva fiesta que contó con concursos, bailes, imitaciones y…