Categorías: COQUIMBO

En feria ciudadana: Jardines infantiles de JUNJI Coquimbo dan a conocer a la comunidad sus sellos educativos

Establecimientos de la institución junto a las comunidades definen en sus proyectos educativos el sello que los identificará y caracteriza del resto.

Como parte de las acciones de participación ciudadana que promueve la dirección regional de JUNJI, se llevó a cabo en el sector de Las Compañías una feria ciudadana, la que contó con el apoyo de la delegación municipal de La Serena.

En la instancia participaron los jardines infantiles “Pujllay”, “Villa Alegría”, “Los Pastorcitos”, “Principito”, establecimientos de la Corporación Gabriel González Videla y del Hogar de Cristo, los que presentaron a la comunidad los sellos educativos que los caracterizan y las estrategias que desarrollan para promover los aprendizajes y la asistencia permanente de niños y niñas.

En ese sentido, los establecimientos de JUNJI definen en sus proyectos educativos el sello que los va a distinguir del resto, incorporando la participación de las comunidades en este proceso, permitiéndoles forjar y reflejar una identidad propia. Por ejemplo, jardines infantiles promotores del cuidado del medio ambiente o de hábitos de vida saludable, que además son líneas de trabajo que se abordan de manera transversal e integral en todas unidades educativas.

“El motivo de esta feria ciudadana es dar a conocer a la ciudadanía, madres, padres y cuidadores responsables los sellos educativos de los jardines infantiles con la finalidad de promover la postulación, matrícula y la asistencia. Contamos con el apoyo de la delegación municipal de La Serena la que también fue parte con sus servicios y trámites asociados a la postulación como es el registro social de hogares, es por ello que en el contexto del inicio del año parvulario es fundamental dar a conocer cuáles son los proyectos educativos y el compromiso que tenemos en la formación de niños y niñas, en esta etapa tan importante de la trayectoria educativa”, señaló Marco Antonio Ávila, director regional de JUNJI.

Por su parte, la educadora de párvulos del jardín infantil “Pujllay”, de La Serena, Carla Lisboa destacó que “estos espacios son muy importantes para que la ciudadanía pueda conocer las propuestas y estrategias que tienen los jardines infantiles, en nuestro caso el proyecto MAFA, es el que caracteriza a nuestro establecimiento”.

Cabe destacar que el proyecto de Modelamiento del Ambiente Físico de Aprendizajes (MAFA) consiste en un set de soportes de práctica que reemplazan el mobiliario tradicional para que niñas y niños participen modelando y diseñando los espacios educativos de acuerdo a sus propios intereses y necesidades de aprendizajes.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Municipalidad de Antofagasta busca saber qué conocen los vecinos de los trámites online

En cumplimiento con la Ley N° 21.180 de Transformación Digital del Estado, la Municipalidad de…

7 horas hace

Los clásicos de Simply Red aterrizan en Antofagasta con una experiencia musical única

Este sábado 18 de octubre a las 19:00 horas, “Experiencia Simply Red”, el gran tributo…

7 horas hace

Estudiante de la región de Coquimbo visitará el Centro Espacial Nacional de Inglaterra premiada por su buena asistencia

Petra Sapiains Campillay, de la Escuela especial de lenguaje “Sembrando palabras” de La Serena, es…

14 horas hace

Infecciones urinarias en perros y gatos: cómo identificarlas y tratarlas a tiempo

Las infecciones urinarias son una afección frecuente en perros y gatos, y pueden comprometer distintas…

14 horas hace

Impulsan reflexión sobre género, masculinidades y reinserción juvenil en Coquimbo

Segundo Seminario Regional reunió a autoridades, especialistas y profesionales en torno al fortalecimiento del enfoque…

15 horas hace

La paradoja del Biobío

María José Millán Académica de Psicología Universidad Andrés Bello, Concepción Los datos de la Encuesta…

15 horas hace