Con motivo de las actividades por el Mes de la Educación Parvularia y el séptimo aniversario de la puesta en marcha de la Educación Pública, el Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera presentó el Seminario Estrategia de Mejora Continua e Innovación: Un enfoque sostenible desde el nivel inicial en la Educación Pública, donde se presentaron experiencias positivas para favorecer a las trayectorias educativas a través de diversas iniciativas desarrolladas por los equipos educativos de sus establecimientos educacionales.
Se trata de los programas llevados a cabo por el Jardín Infantil y Sala Cuna Soles de Oro y el Colegio Nuestra Señora del Rosario, ambos de la comuna de Andacollo. En primera instancia presentó Valeria Pizarro, educadora encargada del jardín infantil, destacando que “se trata de un trabajo permanente y sistemático en base al trabajo en equipo, revisando los principales obstáculos o dificultades que se detectan en la transición, mejorando así nuestros índices de manera satisfactoria”. En la misma línea, el director Patricio Monroy, sostuvo que “en base a un protocolo de tránsito hemos aportado en la mejora de los aprendizajes de niños y niñas, centro y foco de nuestro trabajo en favor de sus trayectorias educativas”, puntualizó
La educación parvularia es el nivel educativo que atiende integralmente a niños y niñas desde la sala cuna hasta su ingreso a la enseñanza básica, favoreciendo en esta importante etapa de la vida a los aprendizajes relevantes y significativos, donde cada experiencia se torna fundamental para el niño y niña en su trayectoria educativa. Por este motivo es que la educación pública ha centrado esfuerzos en entregar a los equipos educativos las herramientas necesarias para entregar a las y los párvulos experiencias innovadoras, contenedoras y vital importancia para su desarrollo integral en sociedad.
En esta línea, el seminario también abordó la “Educación Inclusiva, una mirada desde la normativa”, a cargo de Claudia Forttes, secretaria técnica de la Intendencia de Educación Parvularia, quien entregó lineamientos para que los equipos educativos apliquen en la educación inicial, favoreciendo a la transversalidad e inclusión. “Nuestro tema se abordó de manera informativa para conocer la normativa, comprenderla y valorarla”.
La última presentación estuvo a cargo de Rodrigo Leal de Calisto, Coordinador de Diseño e Implementación del diagnóstico integral de desempeño en la Agencia de Calidad para la Educación, quien expuso sobre prácticas y dinámicas de evaluación para la mejora continua en educación parvularia. “Las orientaciones en el nivel de educación parvularia están centradas principalmente en el diagnóstico integral de desempeño y el diagnóstico integral de aprendizajes, ambos para movilizar estrategias de mejora desde los equipos educativos”.
En el importante programa, donde hubo espacios de consultas y participación, estuvieron presente directores, directoras, docentes encargados, educadoras encargadas y docentes de aula de 26 establecimientos educacionales que cuentan con educación inicial en el territorio comprendido por las comunas de Andacollo y Coquimbo, además de autoridades e invitados especiales.
Con una inversión de US$138 millones, la ampliación de la terminal de Freire cuadruplicará su…
En la Catedral de Temuco se realizó el tradicional Te Deum Ecuménico, ceremonia de acción…
Guillermo Tobar Loyola, director nacional de Formación Integral, Universidad San Sebastián sede de la Patagonia.…
Todo el ritmo de La Combo Tortuga se adueñó de la tercera noche de la…
Las propuestas seleccionadas integran distintas disciplinas y fortalecen la estrategia institucional de investigación, creación e…
La Escuela de Gendarmería de Chile está desarrollando el Proceso de Admisión 2026, para Gendarmes…