En Chile, el panorama no es distinto, ya que más del 30% de los adultos padecen hipertensión arterial, cifra que va en aumento en los últimos años. Es una de las cuatro enfermedades más frecuentes del país y preocupa que, conforme a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 71% de quienes la padecen han sido diagnosticados, 59% esté en tratamiento y sólo el 34% se controla.
“Esta enfermedad es preocupante, porque es una patología silenciosa y suele ser asintomática hasta que aparecen las primeras complicaciones, por lo tanto, sin diagnóstico ni tratamiento puede causar la muerte por ataques cardíacos, accidentes vasculares o insuficiencias renales”, afirma el vicepresidente de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (Asilfa), Dr. Patricio Huenchuñir.
Los factores de riesgos asociados a la hipertensión arterial -cuando la presión de la sangre se mantiene por sobre 140/90 mmHg o más- son la edad avanzada, el sobrepeso u obesidad, la falta de actividad física, los hábitos alimenticios y/o beber demasiado alcohol. “Por eso, se recomienda para prevenirla, ingerir alimentos saludables, realizar ejercicios y evitar el cigarrillo y el exceso de alcohol”, agrega el Doctor en Farmacia.
Como la mayoría de las personas hipertensas no suelen tener síntomas, se aconseja llevar un control habitual de la presión sanguínea.
La importancia del tratamiento
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, por lo tanto, la detección temprana y el tratamiento constante y diario ayudarán a mantenerla controlada, en conjunto con una dieta saludable, actividad física y no fumar.
“En cuanto a la farmacología, los pacientes hipertensos suelen ser tratados con medicamentos antihipertensivos de probada efectividad, los cuales se pueden asociar a un diurético que ayuda a eliminar el agua del cuerpo. Para ello, existen guías clínicas que ayudan al médico a manejar la terapia de cada paciente en forma personalizada”, explica el vicepresidente ejecutivo de Asilfa.
A quienes estén en tratamiento por hipertensión arterial, el especialista aconseja lo siguiente:
· No dejar nunca el tratamiento, porque es una enfermedad crónica y, por lo tanto, todos los días debe utilizar el medicamento recetado, aunque no sienta ningún cambio o no tenga síntomas.
· Mayor actividad física, idealmente con un programa de ejercicios personalizados.
· Perder peso, especialmente si hay sobrepeso u obesidad.
· Consumir una dieta saludable, rica en frutas, verduras, cereales enteros y productos lácteos bajos en grasa, contenido reducido en grasas saturada y total.
· Disminuir la ingesta de sal, y aumentar el uso de potasio en la dieta.
· Moderar el consumo de alcohol.
· Dejar de fumar.
• En una ceremonia realizada en la comuna cordillerana y que contó con la presencia…
La iniciativa busca mejorar la circulación vehicular y la seguridad vial en la ciudad, con…
Foodtrucks, artesanía, productos agroelaborados, juegos infantiles, granja educativa y shows musicales en vivo donde donde…
En años anteriores, los fondos recaudados han contribuido a iniciativas rurales como educación ambiental, dar…
Por Agnieszka Bozanic Leal, presidenta Fundación GeroActivismo. La crisis habitacional en San Antonio ha puesto…
La Universidad Autónoma de Chile se prepara para recibir con entusiasmo a más de dos…