Categorías: COQUIMBO

Jóvenes en proceso de reinserción visitan desembocadura del Humedal Urbano Río Elqui

Durante la salida educativa, tres adolescentes del Centro de Cumplimiento Libertad Asistida Especial con Internación Parcial (LAE-IP), tomaron conciencia sobre la importancia de la preservación de la flora y fauna.

Como parte de un incentivo educativo y de sensibilización respecto al cuidado de la naturaleza, profesionales del Centro de Cumplimiento Libertad Asistida Especial con Internación Parcial (LAE-IP), dependiente del Servicio de Reinserción Social Juvenil (SRJ) de Coquimbo, planificaron una actividad al aire libre para los jóvenes que actualmente se encuentran en proceso de reinserción.

En compañía de sus tutoras y profesionales del recinto de justicia juvenil, tres adolescentes vivieron una jornada recreativa en la desembocadura del Humedal Urbano Río Elqui, con el objetivo de crear conciencia sobre el ecosistema y el respeto que se requiere para apreciar a las especies de la flora y fauna nativa, actualmente amenazadas y vulnerables frente al cambio climático y a prácticas no sustentables.

Débora Tapia, tutora diurna del Centro de Cumplimiento LAE-IP y quien gestionó la actividad, destacó que “mi motivación fue acercar a los jóvenes a actividades en el medio libre y con connotación educativa, en las cuales puedan reforzar sus habilidades sociales, mostrar respeto y, sobre todo, interactuar en y con la comunidad de manera armónica, activa, como protagonistas en la conservación del medio ambiente”. 

La jornada comenzó en Avenida Pacífico, donde tres guías pertenecientes al “Proyecto GEF Humedales Costeros” esperaban a los jóvenes y al equipo profesional. El recorrido, que duró tres horas, contó con todos los elementos esenciales para la caminata y la observación, tales como binoculares y una guía de identificación de especies.

Además, disfrutaron de una charla en que pudieron conocer más sobre las aves que visualizaron durante el trayecto y se les entregó información sobre la importancia de la biodiversidad y el uso sustentable de los humedales.

Los jóvenes valoraron la actividad, percibiéndola como “interesante”, “entretenida” y “motivadora”, pidiendo volver a participar en este tipo de instancias.

“Las actividades al aire libre, con una metodología estructurada en una visita guiada y temática, permite entrenar habilidades sociales y cognitivas en un entorno estimulante y ameno, como la contemplación de aves y el contacto con la naturaleza. Lo anterior genera experiencias placenteras mediante una actividad prosocial, en oposición a acciones de riesgo y con elementos de trasgresión de normas”, manifiesta el director (s) del Centro de Cumplimiento LAE-IP, Cristian Ávalos.

Al final de la jornada, cada participante recibió de regalo un cuento llamado “La Orquesta del Humedal”, dos memorice de aves en humedales costeros y una fotografía del recorrido, como recuerdo de la experiencia.

La directora regional del SRJ Coquimbo, Loreto Rebolledo, calificó de buena forma la instancia, ya que “fomenta el cuidado, respeto y la responsabilidad sobre nuestras propias acciones y los efectos que tienen en nuestro entorno. Posiciona a los jóvenes en un rol de cuidadores, sensibilizados, protectores, lo que impacta en la formación de su identidad, en contraposición a otros discursos relacionados con la infracción de ley”, finalizó la autoridad.

El proyecto “Promoviendo la conservación y el manejo sostenible de los humedales costeros y sus cuencas aportantes, a través de la mejora en la gestión y planificación de los ecosistemas de borde costero de la zona centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad”, conocido como “Proyecto GEF Humedales Costeros”, es una iniciativa dirigida por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), financiada por el Global Environment Facility (GEF) en alianza con ONU Medio Ambiente, que actúa como agencia implementadora. Los fondos son gestionados por la Fundación Sendero de Chile.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Ministerio de Obras Públicas en La Araucanía presenta Plan Nacional de Infraestructura 2025-2055

Conectividad, agua potable rural y conectividad aérea, destacan en este plan proyectado a 30 años.…

5 horas hace

Vivienda en Los Lagos: un salto en calidad, pertinencia y capacidad productiva

Por Fabián Nail Álvarez Seremi MINVU Los Lagos El reciente cumplimiento de la meta regional…

5 horas hace

9 de cada 100 mil personas mueren por suicidio: el llamado a prevenir desde la salud pública

En el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, el académico de la Universidad Católica…

5 horas hace

ISL reforzará la prevención en fondas de la región de Los Lagos durante Fiestas Patrias

Con el objetivo de resguardar la seguridad y salud de quienes trabajarán durante las celebraciones…

5 horas hace

Del freezer a la parrilla: recomendaciones para que tus alimentos lleguen perfectos a la mesa

José Onetto, director del Área de Gastronomía y Turismo del CFT Santo Tomás Viña del…

5 horas hace

Inteligencia Artificial Generativa: una revolución silenciosa que reescribe el software

Giannina Costa, directora Ingeniería Civil Informática e  Ingeniería en Computación Informática U. Andrés Bello, sede…

5 horas hace