Categorías: COQUIMBO

Un factor invisible: Cómo el estrés perinatal aumenta el riesgo de partos prematuros

Desde 2016, cada primer miércoles de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental Materna, para concienciar sobre su importancia y la relevancia de tratamientos oportunos en el embarazo, en el parto y postparto.

Distintas investigaciones nacionales reportadas en la Guía Perinatal 2015 del Ministerio de Salud (MINSAL) apuntan a altas cifras de ansiedad entre gestantes, alcanzando hasta el 44,3% de las mujeres encuestadas. Pero las consecuencias son aún más amplias.

Un estudio liderado por el Centro de Investigación e Innovación Biomédica (CiiB) y por el Centro Basal IMPACT, ambos de la Universidad de los Andes, vincula el estrés perinatal con un mayor riesgo de partos prematuros. La investigación realizó una evaluación a 400 mujeres con 36 semanas de embarazo a través de una encuesta que midió el nivel de estrés. “Lo que detectamos en este estudio es que, de la totalidad de encuestadas, el 21% de ellas presentaba niveles de estrés. De ese porcentaje, el 8,3% tuvo partos prematuros. Este indicador dentro de las embarazadas que no presentaban estrés fue solo de 1,9%. Esto es concluyente con la evidencia científica internacional que apunta al estrés como un factor que puede incrementar el riesgo de parto prematuro. En el caso de nuestro estudio, los resultados arrojaron una significancia en que el parto se adelanta cinco días en una mujer que presenta estrés materno”, explica Patricia Valdebenito, matrona gestora de estudios clínicos del centro IMPACT.

La relevancia de estos resultados se debe a la serie de cambios fisiológicos y hormonales que el estrés perinatal puede ocasionar. Estos cambios son: aumento de los niveles de cortisol, disminución del flujo sanguíneo al útero y la placenta, aumento de los niveles de citoquinas. Todos ellos, factores que pueden precipitar el parto.

“Esta patología es la principal causa de morbilidad perinatal en Chile, esto significa que aquellos bebés que nacen prematuros tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas a corto, mediano y largo plazo, lo que se traduce en un problema significativo de salud pública con importantes consecuencias tanto para la salud de los recién nacidos como para los sistemas de salud”, señala la experta.

Para una segunda etapa, la investigación abordará el efecto del estrés en el embarazo en el neurodesarrollo de niñas y niños del país, con el fin de comprender en una dimensión más amplia el impacto de la salud mental perinatal en el corto y largo plazo.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Centro Cultural de Padre Las Casas presenta: “Gala Retro: Leyendas de la Música”

El evento “Gala Retro: Leyendas de la Música”, se presenta este sábado 13 de  septiembre…

2 horas hace

Oficina INDAP Temuco cuenta con nuevo Rincón de la Infancia habilitado por JUNJI Araucanía

Este nuevo espacio permitirá que padres y madres usuarias de INDAP, realicen sus trámites mientras…

2 horas hace

Con visita en terreno, Alcalde de Antofagasta revisa soluciones para vecinos de Miramar por filtraciones

Tras meses de trabajo por las filtraciones de agua que afectaban a vecinos de la…

2 horas hace

Director Nacional de Gendarmería en Antofagasta: “El trabajo en terreno es clave para mejorar nuestra coordinación operativa”

Esta semana, la máxima autoridad penitenciaria realizó una ronda inspectiva a las unidades penales de…

2 horas hace

Renuevan convenio para la Construcción del Estadio de Vicuña

Junto a dirigentes del fútbol amateur, deportistas, concejales y autoridades locales, se realizó la firma…

2 horas hace

FICValdivia lanza su versión 32 con nuevas alianzas, nuevo afiche y comienzo de venta de abonos

Durante un evento realizado en el Centro Cultural Municipal de Valdivia, FICValdivia anunció las obras…

2 horas hace