Categorías: COQUIMBO

Estudiantes de la Educación Pública representarán a Chile en Feria Científica Internacional

· Se trata de dos estudiantes, uno de la Escuela José Agustín Alfaro y otro del Liceo Fernando Binvignat Marín, del Servicio Local Puerto Cordillera, quienes viajarán hasta México para participar de la Feria Científica Internacional (ESI) 2023 por su investigación consistente en la elaboración de una mascarilla biodegradable con pieles de frutas y verduras.

Dos estudiantes de establecimientos educativos del Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera serán parte de la Feria Científica Internacional (ESI) 2023, instancia que tendrá lugar del 21 al 27 de octubre en la ciudad de Puebla, México. Los estudiantes, de la Escuela José Agustín Alfaro y el Liceo Fernando Binvignat Marín, clasificaron a esta instancia por haber obtenido el 3° lugar en la Expo Ciencia Nacional Chile 2022 gracias a la fabricación de bioplástico a partir del reciclaje de pieles de frutas y verduras, ganándose el derecho de representar al país en esta importante competencia científica internacional donde estarán presentes proyectos estudiantiles de distintos niveles educativos de 38 países, entre ellos Chile, México, Canadá, Costa Rica, Bélgica, Brasil, República Checa, Rumania, Rusia, Qatar, Argelia y más.

Se trata de los estudiantes José Collao Vega, de 1° medio del Liceo Fernando Binvignat Marín, que al momento de clasificar era parte de la Escuela José Agustín Alfaro, al igual que Sofía Retamal Becerra, quien actualmente cursa 6° básico en la mencionada escuela básica ubicada en Tierras Blancas, Coquimbo. José manifestó que “es un orgullo representar a Chile, a la región y a la Educación Pública en una instancia tan importante. Nunca pensé que nuestro trabajo iba a llegar tan lejos”. Por su parte, Sofía, agradeció el apoyo que han tenido en todo el proceso por parte del equipo educativo y su familia. “Se siente bien porque me han dado las oportunidades para hacer lo que más me gusta. Aprender haciendo es una forma muy motivante, más aún cuando colaboramos con la limpieza de nuestro planeta a través de buenas ideas”, puntualizó.

El proyecto trata de la fabricación de bioplástico a partir de reciclaje de pieles de frutas y verduras, dado que las y los estudiantes identificaron la problemática de la contaminación de océanos y áreas verdes, permitiendo a través de él crear una cultura medioambiental en torno a buenas prácticas de reutilización. La docente de la escuela Isela Maureira, quien los ha asesorado desde el comienzo, detalló que “el proyecto es un proceso que comenzó el 2020, en plena pandemia, y con las dificultades que conllevó abordar materias científicas a través de un computador lograron salir adelante. Se buscó el material más adecuado y con el tiempo se fueron ajustando los detalles como la elección del material más idóneo para la construcción de un prototipo de mascarilla. Hemos presentado en varias instancias con reconocidos logros regionales y nacionales, lo que hoy nos lleva a México a dar a conocer este lindo proyecto junto a estudiantes de la Educación Pública”.

Los logros en materia científica para la Escuela José Agustín Alfaro no son casualidad. Su sello educativo está centrado precisamente en el ámbito científico, lo que se ve reflejado en los buenos resultados. Samuel Hernández Fajardo, director de la escuela, expresó que “como comunidad educativa, apoyados por el Servicio Local Puerto Cordillera, hemos centrado nuestros esfuerzos en entregarles a las y los estudiantes todas las herramientas para que puedan desarrollarse de manera integral, complementando horas de aula con intereses y gustos”, puntualizó.

Destacar igualmente que la Escuela José Agustín Alfaro será parte de la 52° Feria Nacional Juvenil organizada por el Museo de Historia Nacional de Historia Natural, evento que se realizará en Santiago entre el 11 y 13 de octubre, y donde Sofía Retamal, junto a Nicolás Ángel Reyes, de 8° básico, competirán con el mismo proyecto. 

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

La volatilidad global y su impacto en los fondos de AFP: ¿mirar a corto y largo plazo?

José Navarrete Oyarce Director del magíster en Tributación Universidad Andrés Bello En las últimas semanas,…

15 horas hace

Ante denuncias de vecinos realizan operativo en puerto seco de Antofagasta

Ante una serie de denuncias, la Municipalidad de Antofagasta en conjunto con Carabineros y la…

15 horas hace

El Comité de Desarrollo Productivo Regional celebra 10 años impulsando el crecimiento en Antofagasta

El 15 de octubre de 2015 se creó la institución que viene a apoyar el…

15 horas hace

10 consejos para quienes se movilizarán por las carreteras del país en Semana Santa

Las autoridades han anunciado un refuerzo en la fiscalización de carreteras, transporte de carga y…

15 horas hace

Nutricionista de la UA entrega consejos para un consumo seguro y saludable de pescados y mariscos

Entre las recomendaciones, se encuentra preferir productos del mar locales y de temporada, así como…

15 horas hace

Nueva ley de datos: Una oportunidad para volver a conectar

El respeto por la privacidad de las personas ya no es un valor agregado. Es…

15 horas hace