La iniciativa, según lo dio a conocer la referente de Salud Rural del Servicio de Salud Chiloé, Karen Cárcamo, viene a dar respuesta a las necesidades planteadas por los equipos tras una supervisión realizada en 2024, que evaluó el funcionamiento de todas las postas rurales y que detectó como una de las principales brechas la falta de capacitación especializada para los TENS que muchas veces constituyen el primer punto de atención para la comunidad.
Esta necesidad motivó un fuerte impulso a la formación durante este año: “Entendemos el rol clave que cumplen los TENS en las postas, especialmente en territorios insulares donde la atención primaria es la primera puerta de entrada para nuestras comunidades. Por eso hemos enfocado este programa en entregar herramientas concretas para mejorar la gestión de medicamentos, la calidad, el almacenamiento y la administración, entre otros aspectos fundamentales para su labor diaria”.
La capacitación contempla cuatro fechas, cada una reuniendo entre 35 y 40 participantes. La primera fue realizada con gran participación, mientras que las próximas están programadas para el 19 de noviembre, y el 4 y 5 de diciembre.
Durante la instancia los asistentes participaron en módulos impartidos por profesionales del Servicio de Salud Chiloé y de la red asistencial, obteniendo una visión integral y actualizada sobre diversos procesos y normativas del sistema de salud, entre los que destacan el Diseño de la Red del Servicio de Salud Chiloé a cargo del Dr. Sergio Robles y Hospital Digital, expuesto por la enfermera Paula Fernández.
El encuentro permitió realizar un trabajo en equipo, dictado por los psicólogos Camila Brahm y Camilo Arellano, gestores de Saludablemente.
Otra de las temáticas abordadas fue calidad y seguridad en la atención, administración y preparación de medicamentos, expuesto por Pamela Donoso, referente de calidad del Servicio de Salud Chiloé.
La gestión de almacenamiento en botiquines fue impartida por la químico farmacéutico Harriet Arellano, encargada de la Bodega Comunal APS de Ancud. En cuanto al uso racional de medicamentos, fue presentado por Mario Díaz, profesional del CESFAM Pudeto Bajo, mientras que Carlos Ruíz del CESFAM Manuel Ferreira presentó la adherencia a tratamientos farmacológicos.
La actualización en oferta y demanda del sistema fue abordada por José Painecura del Subdepartamento de Oferta y Demanda del Servicio de Salud Chiloé, mientras que ECICEP, fue dictado por la Dra. Ana María Muñoz, directora del Hospital de Achao, especialista en Medicina Familiar, y la resistencia antimicrobiana, fue dirigida por la químico farmacéutico Trinidad Vargas del CESFAM Manuel Ferreira de Ancud.
Karen Cárcamo, destacó que estas capacitaciones buscan reforzar las competencias del personal que trabaja en zonas donde cumplir con estándares de seguridad, manejo de fármacos y continuidad del cuidado es especialmente desafiante: “Nuestra meta es que los TENS cuenten con herramientas actualizadas para entregar una atención segura, de calidad y acorde a las necesidades reales de las comunidades rurales e insulares de Chiloé”.
El Servicio de Salud Chiloé reiteró su compromiso con el fortalecimiento del recurso humano, especialmente de quienes trabajan en los rincones más apartados del Archipiélago y que cumplen un rol esencial en el acceso a la salud.
En el marco del octavo aniversario de la Educación Pública y de la Semana de…
Un gran hito se vivió esta semana con la apertura e incorporación de cuatro nuevos…
Fueron dos audiencias en que se reclamó en contra de la declaratoria del Humedal Urbano…
Una actividad abierta a la comunidad ha organizado el Área Salud del Centro de Formación…
En el marco de la celebración de sus 24 años de vida institucional y el…
Nuevamente el Campus Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos obtuvo la certificación que…