Categorías: CHILOÉ

Cambio climático: ¿cómo este fenómeno puede afectar la salud y el bienestar humano?

Se estima que por 1°C de aumento de temperatura la tasa de mortalidad en el mundo puede aumentar entre un 2% y un 5%.

El cambio climático lleva asechando a la humanidad desde hace ya décadas. Un fenómeno cuyo principal culpable es el ser humano, pero que además de impactar negativamente la flora y fauna de nuestro planeta, también genera un impacto negativo en nuestra salud y bienestar.

Tormentas, sequías e inundaciones, se consideran efectos directos del cambio climático, y hoy esos mismos eventos pueden causar problemas de salud como alergias, enfermedades respiratorias, cardiovasculares o infecciosas, también malnutrición, entre diversas otras.

Contaminación ambiental y enfermedades cardiovasculares y respiratorias

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire causa un 24% de las muertes de adultos por cardiopatías, el 25% de las muertes por accidentes cerebrovasculares, el 43% de las muertes por enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el 29% de las muertes por cáncer de pulmón.

“El aire que respiramos está muy contaminado por diversos tipos de gases producidos por el ser humano, como el dióxido y monóxido de carbono, los hidrocarburos, entre otros. Estos gases, así como otros agentes contaminantes, al entrar por las vías respiratorias, son altamente dañinos para nuestra salud, y considerados como principales causantes de enfermedades cardiacas”, explicó la dra María Teresa Valenzuela, decana de la facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud USS.  

En esta misma línea se explica que las sequías empeoran la calidad del aire y este tipo de contaminación está ligada directamente con el desarrollo de enfermedades respiratorias como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Se estima que por 1°C de aumento de temperatura la tasa de mortalidad en el mundo puede aumentar entre un 2% y un 5%.

Enfermedades tropicales reemergentes

Según explica el Dr Ignacio Neumann, epidemiólogo, investigador de la USS, el dengue se considera una enfermedad infecciosa reemergente en la región, y una de sus causas es el cambio climático.

“El cambio climático, además del turismo, es uno de los principales causantes de la aparición de enfermedades tropicales que no suelen ocurrir en Chile, ya que hoy existen las condiciones climáticas ideales para su propagación. Ejemplo de ello es el dengue, actualmente hay un brote que está afectando a Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, bastante importante, por ello es relevante que nuestro país esté preparado frente a un eventual aumento de casos, mediante una vigilancia epidemiológica adecuada, y la aplicación temprana de medidas de prevención”, explicó Neumann.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Deportes Temuco vuelve a caer de local y crece la preocupación en la región por su presente en la Primera B

La derrota ante San Luis de Quillota profundiza la crisis deportiva del equipo de la…

3 horas hace

226 detenidos en una nueva ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa

En las últimas horas, Carabineros de La Araucanía realizaron el operativo en las 32 comunas…

3 horas hace

Presbiterio de la Diócesis de Temuco renueva sus promesas en el marco del Jubileo del Centenario

Con una masiva participación de fieles, sacerdotes y diáconos, la Misa Crismal celebrada en el…

3 horas hace

Familia presenta querella contra hospital de Temuco tras derrame cerebral de mujer durante parto de gemelas

Una querella por cuasidelito de homicidio fue presentada contra el Hospital Hernán Henríquez Aravena de…

4 horas hace

Saesa refuerza la red eléctrica en Valdivia para este invierno con dos nuevas líneas de distribución

· Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer el suministro y entregar un servicio más seguro…

4 horas hace

La importancia de la traducción en la literatura

Sergio Gutiérrez, director Carrera de Traducción e Interpretación en Inglés UDLA Sede Viña del Mar…

4 horas hace