Categorías: BIOBÍO

Chef Heinz Wuth reveló la ciencia detrás de la cocina a estudiantes de Cañete

La actividad reunió a más de 150 estudiantes, exalumnos, empresarios y público general, quienes conocieron de primera fuente cómo la ciencia puede transformar la cocina en un espacio de innovación, aprendizaje y profesionalización.

El reconocido chef nacional Heinz Wuth, visitó el Instituto Tecnológico Sede Cañete, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), en el marco del tercer Seminario de Gastronomía Intercultural, sobre gastronomía científica aplicada.

La jornada fue dirigida a estudiantes, participando carrera Técnico Universitario en Gastronomía Intercultural UCSC y la especialidad de Gastronomía del Liceo Bicentenario Técnico Profesional Alonso de Ercilla y Zúñiga; y posteriormente, se extendió a empresarios gastronómicos y público general.

“Queremos aportar a nuestros estudiantes otra mirada de la gastronomía, y no solo a estudiantes de nuestra carrera, sino con quienes trabajamos: los liceos técnico profesional, centros de práctica y empleadores. Hoy tuvimos una jornada exitosa”, señaló Ana María Muñoz, directora del Instituto Tecnológico UCSC, Sede Cañete.

El rubro de la gastronomía científica, busca entender el porqué de las cosas, analizando los procesos químicos y físicos de la cocina, desmintiendo mitos y promoviendo fundamentos científicos. Es por ello, que el chef realizó ejercicios cotidianos de cocina en vivo, como la cocción de carne con verduras, explicando cómo potenciar este tipo de platillos con la ciencia y aclarando creencias erradas sobre el uso de elementos como la sal y los aceites.

En este sentido, el chef Heinz Wuth indicó que: “Fue una gran instancia, donde pudimos enseñar como la ciencia nos puede ayudar a comprender mejor la cocina, y sobre todo con ese conocimiento lograr mejores preparaciones, mejores platos y mejores sabores, profesionalizando este conocimiento”.

Fueron cerca de 150 estudiantes de gastronomía que asistieron a las dos jornadas de seminario, además de empresarios gastronómicos, mostrando un gran interés por estas iniciativas, que permiten acercar la experiencia profesional a la formación académica.

“Lo considero una muy buena oportunidad, porque nos acerca más a la cocina, y a poder entender desde otro punto de vista la ciencia, porque muchas veces uno cocina por instinto, pero entender combinaciones y sabores es una gran oportunidad y una muy buena iniciativa”, enfatizó Jenifer Molina, exalumna de la carrera Técnico Universitario en Gastronomía Intercultural UCSC.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Agricultores de Altos La Portada estrenan obras de riego por $132 millones

Los trabajos, liderados por INDAP Antofagasta, considera una importante modernización en el rubro. Este jueves…

2 horas hace

Junaeb consolida el apoyo en salud mental y moderniza hogares estudiantiles en La Araucanía

En 2025, la institución destinó para la región más de $2 mil millones en el…

2 horas hace

Saberes mapuche dan vida a un nuevo Catálogo Razonado en el Museo Precolombino

Con un enfoque intercultural e intergeneracional, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta un proyecto…

2 horas hace

La paradoja de la crisis docente: exigir calidad sin ofrecer dignidad

Por Juan Pablo Catalán, académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB.Entre 2016…

5 horas hace

Desarrollan nueva tecnología para medir contaminación lumínica

• Con un instrumento de calidad científica y bajo costo relativo, ideado por estudiante del…

5 horas hace

Desarrollan nueva tecnología para medir contaminación lumínica

Con un instrumento de calidad científica y bajo costo relativo, ideado por estudiante del magíster…

5 horas hace