Categorías: BIOBÍO

Sabores del campo: Realizan taller de cocina ancestral para productoras agrícolas del Biobío

Se trató de una instancia para traspasar conocimientos y saberes de platos típicos, donde participaron las integrantes de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena.

En el contexto de la Mesa regional de la Mujer Rural e Indígena, se concretó un sabroso taller de cocina ancestral, entre la carrera de Gastronomía de DuocUC Concepción y los participantes de esta mesa, instancia que lleva adelante el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP.

Durante la jornada, los participantes compartieron sus conocimientos y habilidades en la preparación de platos tradicionales, en este caso, charquicán de cochayuyo y hongos, utilizando técnicas ancestrales y, a la vez, el conocimiento de los profesionales del mundo gastronómico.

En ese sentido, la delegada de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena, Lucia Millanao, destacó que “no habíamos tenido la oportunidad de pasar por esto, me he dado cuenta que hay cosas que no conocemos, sí la comida que se está preparando la conocemos pero a nuestra manera, como se decía que las mamás llevan todas las cosas juntas dentro de la olla, pero aquí yo veo que está haciéndose todo por separado, ya picar en distintos los distintos productos que se les va a llenar, al charquicán de cochayuyo”.

También, se valoró el uso de ingredientes locales y frescos para preservar la autenticidad de la cocina ancestral de la región del Biobío, lo que permitió conectar las raíces del campo chileno y degustar el sabor de nuestra historia.

Por eso, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, apuntó que “con esto buscamos ampliar los saberes, los conocimientos de cada una de ellas, el traspaso de información técnica de esta institución, pero también el conocimiento de cada una de ellas a los estudiantes de la carrera de Gastronomía y al chef”.

Además, agregó que “es una hermosa instancia donde cada una de ellas trajo sus ingredientes para preparar charquicán con hongo y cochayuyo. Lo que buscamos con esto es empoderar a las mujeres de los territorios rurales y darles más herramientas para que mejoren su calidad de vida”.

En tanto, Jonathan Pastorini, docente de la carrera de Gastronomía del DuocUC, dijo que “creo que ese es el valor de este encuentro, que nosotros somos profesionales del área, pero aprendemos mucho de nuestras campesinas y mujeres. Al fin y al cabo, yo creo, una visión muy personal, que las mujeres en Chile han sido en el sustento de la cocina chilena, son quienes cocinan en la casa, quienes han transformado los ingredientes haciendo las preparaciones tradicionales de nuestro país”.

En 2024 las mujeres alcanzaron el 55,3% del total de usuarios apoyados por la institución con asesoría técnica, cifra que se traduce en 6.712 agricultores a nivel regional. La mayoría participa en el Programa de Desarrollo local (Prodesal) y en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), alcanzando el 59% y 51% del total de los beneficiarios, respectivamente.

El trabajo que realiza es diverso: desde el cultivo de hortalizas, hasta el manejo de animales menores, producción de miel, elaboración de agroprocesados, confección de artesanías, entre otros. “Las mujeres son las grandes guardianas del patrimonio agroalimentario. Su apego a prácticas tradicionales y ancestrales, sumado a la cosmovisión del 35% de nuestras usuarias que se identifican como mapuche, marcan la diferencia, sobre todo en diversos trabajos del mundo agrícola”, destaca la directora regional de INDAP Biobío, Fabiola Lara.

La Mesa de la Mujer Rural e Indígena es una instancia de diálogo y participación entre el mundo público y las organizaciones de mujeres de la ruralidad y del sector campesino de la región del Biobío, y con estas instancias de apertura de conocimientos les permite tener más herramientas para el desarrollo agrícola de sus territorios.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Mercado Campesino Newen Zomo de Teodoro Schmidt renueva implementación

En la explanada municipal de Teodoro Schmidt, se hizo entrega oficial del Proyecto adjudicado de…

2 horas hace

Fortalecen a pymes mejilloninas para potenciar sus negocios en la industria local

Diez pequeñas empresas fueron parte del Programa de Desarrollo de Proveedores Locales, realizado por Puerto…

2 horas hace

Parque El Loa de Calama reunirá a Mujeres Indígenas y artesanas de la región de Antofagasta

Este sábado 23 y domingo 24 de agosto, el Parque El Loa de la comuna…

2 horas hace

Rompecabezas, más que una entretención: Experta detalla 5 beneficios que proporcionan para el desarrollo infantil

Los rompecabezas no solo entretienen: también son una poderosa herramienta para estimular habilidades cognitivas, emocionales…

2 horas hace

Ludopatía: Cuando el juego deja de ser diversión

Valentina Morales Arriagada Directora Clínica de Atención Psicológica Universidad Andrés Bello – Sede Concepción La…

2 horas hace

Suplantación de identidad y consumidores: un desafío de seguridad digital

Por César Vargas Rojas, académico Facultad de Derecho, Universidad Andrés Bello.En un escenario cada vez…

2 horas hace