Categorías: BIOBÍO

Jardines infantiles de la Región recibieron reconocimiento por promover la lactancia

20 recintos educacionales de la Región del Biobío fueron acreditados como Jardines Infantiles Amigos de la Lactancia Materna.


Fue en el Auditorio San Lucas de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) que se desarrolló la certificación a 20 recintos educacionales del Biobío que fueron acreditados como Jardines Infantiles Amigos de la Lactancia Materna (Jialma). Específicamente, siete corresponden a la Provincia de Biobío, siete a la de Arauco y seis a la de Concepción.

La iniciativa, impulsada por la Seremi de Salud de la Región del Biobío, es una más de las acciones de protección y promoción de la lactancia materna a la comunidad, apoyando y propiciando el mantenimiento de la lactancia materna para los niños y niñas que concurren a estos establecimientos.

Las palabras de bienvenida las dio el Seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra, quien valoró el compromiso en el proceso de postulación y cumplimiento de los requisitos para la aprobación de estos 20 jardines y salas cunas.

Mientras que el Decano de la Facultad de Medicina de la UCSC, Patricio Manzárraga, indicó que “como Universidad estamos siempre dispuestos a contribuir y aportar activamente en todas las iniciativas que fomenten la lactancia materna, porque sabemos el beneficio que implica esta práctica”.

En tanto, Orieta Correa, nutricionista y encargada regional del Programa Alimentarios y Lactancia de la Seremi de Salud, agregó que esta acreditación corresponde a los recintos que concluyeron su proceso en 2024. “Con este reconocimiento se entiende que estos lugares están comprometidos por promover y fomentar la lactancia materna”.

Cabe mencionar que estos establecimientos están acreditados desde 2024 hasta 2027. Posterior a ese año deben renovarla a través del cumplimiento de diferentes criterios indicados por la autoridad sanitaria.

Desafíos en lactancia

La Organización Mundial de la Salud recomienda que los bebés sean amamantados exclusivamente con leche materna los primeros seis meses de vida, lo que significa que no se les proporcionan otros alimentos ni líquidos, ni siquiera agua. Desde los seis meses, se indica mantener la lactancia materna complementada por otros alimentos hasta al menos los dos años de vida.

“Es importante que los médicos también prioricen el amamantamiento y dejen de indicar fórmulas en casos ‘SOS’. Estamos presentando un alto porcentaje de niños con alergia a la proteína de la leche de vaca y tenemos que entender que eso no es natural”, indicó Correa.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

“Operación Araucanía”: histórico operativo antidrogas en dos provincias y cinco comunas de la región

En un despliegue inédito en La Araucanía, la “Operación Araucanía” culminó con más de 20…

1 hora hace

Dos conductores del transporte público detenidos en fiscalización de alcotest y narcotest en Temuco

Con el objetivo de reforzar la seguridad en los desplazamientos diarios de la ciudadanía, el…

4 horas hace

BAJ Los Lagos abre las inscripciones a su nuevo ciclo de talleres gratuitos

Jóvenes de 14 a 29 años podrán disfrutar de tres meses de formación artística gratuita…

4 horas hace

¿Cómo desintoxicar el cuerpo tras Fiestas Patrias? Nutricionista da 5 claves imperdibles

Termina la celebración de Fiestas Patrias, momento en que el consumo de alimentos ricos en…

4 horas hace

Coro ULagos Campus Puerto Montt invita a la gira de conciertos “Canciones con Historia”

Este viernes 26 de septiembre, el Coro de la Universidad de Los Lagos Campus Puerto…

5 horas hace