Categorías: BIOBÍO

Patrullajes preventivos en entornos escolares

Romina Irribarra Vivanco

Directora de Programa en Educación Media

Universidad Andrés Bello – Concepción

El reciente anuncio del gobierno sobre la implementación de patrullajes preventivos inteligentes en los entornos escolares de 44 comunas prioritarias representa un avance importante en la búsqueda de entornos educativos más seguros. Esta iniciativa, que utiliza inteligencia artificial para optimizar rutas y horarios de patrullaje, ha demostrado en su fase piloto una reducción del 15,6% en los delitos en las zonas intervenidas.

Sin embargo, es fundamental que esta medida no se traduzca en una estigmatización de los estudiantes ni de las comunidades escolares. La escuela debe ser vista como un espacio protegido para el desarrollo integral, no como un foco de criminalidad. La experiencia internacional y la evidencia académica señalan que la presencia policial, aunque disuasiva, no es suficiente por sí sola para resolver problemas complejos de violencia escolar o comunitaria. Por ello, el foco debe estar en la colaboración estrecha con las comunidades educativas, promoviendo un trabajo conjunto entre autoridades, familias, docentes y estudiantes, que permita abordar los factores de riesgo de manera integral.

En cuanto a la convivencia escolar, la presencia constante de patrullajes preventivos puede tener efectos ambivalentes. Por un lado, puede aumentar la sensación de seguridad, lo que favorece un ambiente más tranquilo y propicio para el aprendizaje. Por otro lado, si no se maneja con sensibilidad, puede generar una atmósfera de vigilancia excesiva que afecta la confianza y la relación entre estudiantes y adultos. Por eso es crucial que estos patrullajes se integren con programas de promoción de la convivencia pacífica y resolución de conflictos, reforzando valores de respeto y diálogo dentro de la comunidad escolar.

Para que la implementación sea efectiva, es clave considerar aspectos como la coordinación interinstitucional entre ministerios, municipios y fuerzas de seguridad; la capacitación adecuada del personal encargado; y la integración de estas acciones con programas de bienestar socioemocional y convivencia escolar. Además, la tecnología debe ser una herramienta al servicio de la prevención, no un fin en sí misma, adaptándose dinámicamente a las realidades locales y respetando los derechos y la dignidad de los estudiantes.

Es fundamental comprender que los patrullajes preventivos, aunque efectivos para aumentar la percepción de seguridad y reducir ciertos delitos, son solo una herramienta dentro de un conjunto mucho más amplio de acciones necesarias para enfrentar la complejidad de la violencia escolar y comunitaria. Por sí solos, no pueden resolver los problemas estructurales ni las causas profundas que originan la inseguridad. Por ello, deben integrarse de manera complementaria con estrategias sociales, educativas y comunitarias que fortalezcan el tejido social, promuevan la inclusión, el bienestar socioemocional y la convivencia pacífica dentro de las escuelas y sus entornos. Solo un enfoque integral y coordinado permitirá generar cambios sostenibles y duraderos en la seguridad y calidad de vida de las comunidades escolares.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Matemáticas desde el jardín: claves para construir pensamiento matemático en la infancia

Leidy Bautista, académica de Pedagogía en Educación Parvularia, explica cómo el pensamiento matemático se gesta…

12 minutos hace

El pedregoso camino de la enseñanza

Romina Irribarra Vivanco Directora programa de Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello, Concepción Cada…

18 minutos hace

Plaza El Salar alcanza más del 90% de avance y se consolida como la nueva entrada de Antofagasta

Un 92% de avance en obras civiles y un 72% en el desarrollo de áreas…

21 minutos hace

El viento de Sabrina: Una mirada sensible sobre las familias reconstituidas desde el Teatro Familiar

Este viernes 17 de octubre, a las 19:00 horas, el Circo La Cuarta Estación de…

24 minutos hace

Estudiantes de más de 30 establecimientos educacionales participarán en EXPO UACh + Puertas Abiert@s

Actividad se realizará en Valdivia el martes 14 de octubre en el Campus Isla Teja…

26 minutos hace

Ética global: un desafío de la educación frente a la Inteligencia Artificial Generativa

Por Alejandro Pérez Carvajal, académico de Educación UNAB.La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ha irrumpido en…

29 minutos hace