Categorías: BIOBÍO

Más de 100 mil personas beneficiadas por iniciativas hídricas del sector forestal

El mundo forestal avanza en una visión de desarrollo sostenible donde la gestión del agua es prioridad. Más de 900 proyectos han mejorado el acceso en comunidades, y se implementan medidas concretas de eficiencia hídrica en operaciones y manejo de bosques.

En un escenario marcado por el cambio climático y la disminución sostenida de las precipitaciones, las empresas forestales asociadas a la Corporación Chilena de la Madera – Corma-, han definido la gestión hídrica como un eje estratégico para el desarrollo territorial del sector.

En el marco del Seminario “Gestión Hídrica y Desarrollo Económico Regional”, organizado por la Universidad San Sebastián en Concepción, se dieron a conocer experiencias y visiones desde el mundo público, privado y académico en torno al manejo eficiente del agua.

“La gestión del agua es una prioridad que requiere colaboración, datos y acciones concretas. Desde el sector forestal estamos impulsando una estrategia que articula sostenibilidad ambiental, eficiencia productiva y cercanía con los territorios”, señaló Juan Carlos Valencia, presidente del Departamento de Bosque y Biodiversidad de Corma.

Uno de los pilares de esta estrategia es el trabajo en zonas rurales, muchas de las cuales aún enfrentan serias dificultades de acceso al agua. Las empresas asociadas a Corma han impulsado más de 900 proyectos que han beneficiado a cerca de 100 mil personas en 66 comunas del país.

Estas iniciativas abarcan 163 proyectos de Agua Potable Rural (APR) y más de 750 soluciones de captación, almacenamiento y distribución de agua, tanto para consumo humano como para uso agrícola o productivo. También se han implementado sistemas familiares de recolección de aguas lluvia y mejoras en infraestructura local.

Estas cifras se encuentran detalladas en el Reporte de Relacionamiento Comunitario, una publicación que Corma edita cada dos años, donde se recogen las iniciativas del sector en los territorios y su contribución al bienestar local.

“Más que intervenciones puntuales, estas acciones reflejan una forma distinta de entender el desarrollo: más comprometido, más responsable, más vinculado con las personas”, destacó Valencia.

Por su parte el director regional de Aguas en Biobío, Matías Mendoza, destacó el rol que está asumiendo el sector productivo en este ámbito, “valoramos de forma muy positiva que sectores productivos, como el forestal, estén integrando la gestión hídrica dentro de sus estrategias de sostenibilidad. Es una señal concreta del compromiso del sector con el uso responsable de un recurso vital y cada vez más escaso”.

Y añadió, “el acceso al agua en sectores rurales es una prioridad para el desarrollo equitativo de nuestros territorios. Por ello, valoro que las empresas, desde su rol y capacidades, desarrollen proyectos que contribuyan a mejorar la disponibilidad y seguridad hídrica en comunidades rurales. Estas iniciativas, cuando se articulan con las políticas públicas y con una mirada territorial, pueden marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de miles de personas”.

“En el manejo forestal, se ha avanzado en prácticas sustentables como la reducción de densidad de plantación, el diseño de mosaicos de especies y edades, y la protección activa del bosque nativo, especialmente en zonas cercanas a cauces, laderas y zonas de pendiente. Actualmente, un 30% del patrimonio forestal de las empresas socias Corma está destinado a conservación y restauración, lo que fortalece el rol de los bosques en la protección del ciclo del agua” indicó Valencia. 

Aunque el compromiso del sector es claro, desde CORMA también reconocen que hay desafíos estructurales que requieren avanzar a nivel país. Uno de ellos es el fortalecimiento de la infraestructura hídrica, como embalses, conducción y distribución, así como una gobernanza moderna de cuencas, que promueva la coordinación efectiva entre actores públicos, privados y comunitarios.

“La gestión del agua no puede seguir abordándose desde una lógica fragmentada. Necesitamos avanzar hacia una mirada territorial, basada en información, planificación y colaboración. Y desde el sector forestal estamos disponibles para ser parte de esa conversación y aportar con nuestra experiencia”, concluyó Valencia.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Avanza diseño de futuro Centro de Diálisis en Cunco

Con el objetivo de dar respuesta a una sentida demanda de la comunidad y mejorar…

18 horas hace

Festival de bandas PUCV llega a su final y definirá ganadores

• 16 agrupaciones de la Región de Valparaíso fueron seleccionadas para participar en la final…

18 horas hace

Seremi de las Culturas lanza el Pase Cultural que beneficiará directamente a más de 20 mil habitantes de La Araucanía

Se trata de una medida inédita y sin precedentes, que busca reducir las barreras económicas…

18 horas hace

Clemente Huerta compite en Sudamericano de Karting FIA en Tiltil

El piloto de 16 años lo hace pensando en llegar técnica y físicamente bien a…

18 horas hace

Buscan medidas efectivas para combatir el delito de robo de cables

Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que aborda este delito sesionó en La…

18 horas hace

Jóvenes de INACAP Temuco ganan importante concurso nacional de heladería con sabores de La Araucanía

· Nicole Lledó y Roxana Flores triunfaron en “Jóvenes Talentos Heladeros 2025” con una receta…

18 horas hace