Categorías: BIOBÍO

La reacción de los mercados financieros ante el Día de la Liberación

Jaime Vera Peña

Académico Ingeniería Comercial

Universidad Andrés Bello

En el contexto del denominado “Día de la Liberación”, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles del 10% a Chile, así como a Argentina, Colombia y Brasil. La medida, según el mandatario, responde a los gravámenes similares que estos países aplican a productos estadounidenses. La decisión, por supuesto, tuvo un impacto inmediato en los mercados financieros, que reflejaron la incertidumbre y las expectativas de los agentes económicos ante la nueva situación.

En este sentido es importante señalar que los mercados financieros tienen la capacidad de incorporar de manera ágil la información que se presenta en la valorización de su activo.  Por lo tanto, los precios accionarios reflejan de manera muy dinámica lo que está ocurriendo en el contexto mundial, respecto a los términos de intercambio o las condiciones de intercambio que están siendo modificadas por las distintas tasas arancelarias impuestas por el presidente de Estados Unidos.

Y es que un activo financiero lo que hace, básicamente, en su valorización es representar expectativas futuras sobre la evolución o las proyecciones que hacen los distintos agentes económicos sobre la generación de flujos de esos activos.

Las acciones representan títulos de capital de las distintas compañías. Así, en la medida en que haya perspectivas favorables sobre la evolución de sus flujos, el valor de los activos financieros aumenta. Cuando las perspectivas son negativas, el valor de los activos cae porque, básicamente, ahí se incorpora información que no es favorable para el desarrollo del mercado. En este caso, la caída en las bolsas mundiales justamente representa una visión del mercado sobre la menor actividad económica que generan estas tasas arancelarias.

Esta caída tan significativa implica que el mercado lee o asume que no es favorable que existan imposiciones que generen barreras a la libre comercialización. Podríamos pensar también que aquellas empresas que son más abiertas al mundo, que intercambian con Estados Unidos, son las que se pueden ver mayormente afectadas.

Lo que en este día es relevante también, y que requiere atención, es las réplicas que generan en Europa, en Asia y en los demás países de América, como Canadá. Porque hay impuestos sobre más de 10.000 artículos, que son la cantidad de artículos que trae el glosario aduanero, y se aplicaron a distintos países con tasas diferenciadas.

La intención detrás de esto es compensar los aranceles que los demás países o las demás comunidades le han aplicado a Estados Unidos, buscando hacer esa compensación. Los efectos que habrá en términos macroeconómicos para el comercio internacional también dependen de la respuesta que tendrán las demás naciones esta semana, particularmente los primeros días, porque podrían ser que los socios comerciales se comuniquen con Estados Unidos para buscar una medida que permita remediar esta situación o simplemente responder con una sobretasa arancelaria. Esto, obviamente, ralentiza y disminuye la actividad económica internacional, perjudicando a distintos bienes y servicios.

Lo que por el momento está definido es que las exportaciones de cobre no se verían afectadas porque no están consideradas dentro de esta mayor tasa. Sin embargo, si se cumplen los objetivos del presidente Trump de lograr un modelo económico que sea desarrollado de manera autónoma o con baja dependencia del comercio internacional, se estima que podría haber un periodo que genere incluso recesos en Estados Unidos y también un proceso inflacionario, lo cual es justamente lo que los ciudadanos esperan que se evite.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Invitación a empresas, emprendedores e innovadores de Chiloé: jornada de atención personalizada de Corfo y CDN Sercotec en Castro

Este martes 8 de abril, Corfo y el Centro de Desarrollo de Negocios (CDN) de…

2 horas hace

Estudiantes del INSUCO asesoran sobre el proceso de declaración de renta en Coquimbo

Estudiantes de la especialidad Contabilidad del Liceo Bicentenario Instituto Superior de Comercio de Coquimbo, administrado…

3 horas hace

Crisis en Pucón: Enjoy pide renunciar a su permiso para operar el casino local

La comunidad y las autoridades locales expresan preocupación ante la posible pérdida de una importante…

6 horas hace

Enjoy renuncia a la operación del casino de Coquimbo y genera incertidumbre financiera en la región

La Superintendencia de Casinos de Juego evalúa la solicitud de abandono del recinto, en medio…

6 horas hace

Enjoy renuncia a operar casino en Viña del Mar y pone en jaque las arcas municipales

La municipalidad de Viña del Mar rechaza la decisión y advierte un impacto negativo en…

6 horas hace

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

19 horas hace