Categorías: BIOBÍO

Pescadores Industriales del Biobío recurre a Tribunales para que la justicia obligue a las autoridades pesqueras a proteger los recursos del mar

La presidenta del gremio dijo que “nuestra última esperanza fue recurrir a los Tribunales para que ojalá sea la justicia la que detenga este grave retroceso ambiental y obligue a las autoridades pesqueras a proteger los recursos pesqueros de todos los chilenos”.

  • Según explicaron desde el gremio, el ministro de Economía tiene la potestad para dictar una medida de este tipo y porque es la autoridad máxima de la administración pesquera en Chile, pues de él depende la Subsecretaría de Pesca, el Servicio Nacional de Pesca, entre otros.

  • “Cuando se trata de proteger los recursos pesqueros y la sostenibilidad del ecosistema pesquero nadie debe restarse; por ello, hacemos un llamado a la sociedad civil, representada por las ONG’s que señalan defender el mar y sus ecosistemas, a levantar la voz y presionar para que el Gobierno actúe en favor de la protección del medioambiente”.

“Hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance, enviar oficios a la autoridad, solicitar informes a institutos de investigación, levantar datos desde las descargas de nuestras empresas socias y alertar a la opinión pública y medios de comunicación que hoy se está destruyendo la sardina porque se está pescando un recurso que no debería estar siendo sacado del agua por ser muy pequeño. La cantidad de individuos que se está capturando triplica lo que se debería pescar en condiciones normales para cumplir la cuota. Nuestra última esperanza fue recurrir a los Tribunales para que ojalá sea la justicia la que detenga este grave retroceso ambiental y obligue a las autoridades pesqueras a proteger los recursos pesqueros de todos los chilenos y no ignorar los antecedentes técnicos que se ha puesto a disposición”.

De esta forma, la presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda Godoy, explicó el recurso de protección ingresado en la Corte de Apelaciones de Concepción en contra del ministro de Economía, Nicolás Grau Veloso, para que decrete una veda biológica que detenga la destrucción de este valioso recurso pesquero.

Según explicaron desde el gremio, el ministro de Economía tiene la potestad para dictar una medida de este tipo y porque es la autoridad máxima de la administración pesquera en Chile, pues de él depende la Subsecretaría de Pesca, el Servicio Nacional de Pesca, entre otros.

La figura jurídica en la que se basa la acción judicial es la “ausencia de actuación de la autoridad”, pues ante la evidencia entregada y disponible que el recurso pesquero está en una condición inapropiada para ser capturado y ante la urgencia de revisar los antecedentes y tomar medidas, “la autoridad literalmente lleva semanas mirando para el lado, sin dar respuestas, permitiendo la captura de un recurso pesquero clave en la Región del Biobío al cual se le ha infligido un daño muy grave que comprometerá su futuro de mediano plazo, incluso su agotamiento lo que traerá graves consecuencias sociales y económicas en las próximas temporadas de pesca”, señaló la dirigenta gremial.

Hace unos días, la gerenta de Sustentabilidad de Pescadores Industriales del Biobío, Monserrat Jamett Leiva, al conocer el informe del Instituto de Investigación Pesquera que definió como “crítico” el estado actual del recurso sardina, dijo que “nos encontramos procesando pescados que no han madurado, que no han logrado reproducirse y cuya calidad genera bajos rendimientos económicos y negativos efectos ambientales en las comunidades. Un verdadero desastre, pues literalmente es pan para hoy y hambre para mañana”.

Macarena Cepeda pidió a la Corte actuar con la mayor celeridad posible, pues estamos frente a una real urgencia y una situación crítica para la sustentabilidad del recurso, cada día que pasa este atentado ambiental crece, aumentando el daño y el tiempo en que este recurso tardará en recuperarse. “Alertamos que las comunas de Talcahuano y Coronel sufrirán el próximo año un gran problema social y económico ante lo que hoy estamos viendo. Habrá menos pesca y menos trabajo para todos”.

Por último, la dirigente gremial dijo que le llama profundamente la atención el rotundo silencio de las ONG ambientalistas frente a la inacción del Gobierno y ante el daño que se le está haciendo a los recursos pesqueros. “Cuando se trata de proteger los recursos pesqueros y la sostenibilidad del ecosistema pesquero nadie debe restarse, por ello hacemos un llamado a la sociedad civil representado por las ONG’s que señalan defender el mar y sus ecosistemas a levantar la voz y presionar para que el Gobierno actúe en favor de la protección del medioambiente”, concluyó. 

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Obras públicas abandonadas: la crisis estructural que Chile sigue ignorando

El reciente Consolidado de Información Circularizada (CIC N°17) emitido el pasado martes 18 de noviembre…

10 horas hace

Fundación Artesanías de Chile y Seremi de las Culturas invitan a la 1ª  Feria Araucanía «Patrimonio artesanal»

18 agrupaciones dan vida a la iniciativa, representando el amplio y diverso paisaje artesanal que…

13 horas hace

Este 23 de noviembre: Escritor puertomontino lanza su novela “Sangre. Espías en la Araucanía” en FILSA 2025

El autor inicia en Santiago una ruta literaria internacional que continuará en Guadalajara y Buenos…

13 horas hace

Este 23 de noviembre: José Olivares Hinojosa lanza su novela “Sangre. Espías en la Araucanía” en FILSA 2025

El autor puertomontino inicia en Santiago una ruta literaria internacional que continuará en Guadalajara y…

14 horas hace

Carnaval y Muestra Gastronómica Intercultural convocan a la comunidad este sábado en Padre las Casas

Desde el Parque Entre Puentes autoridades y agrupaciones de Padre las Casas dieron a conocer…

15 horas hace

Hospital San José de Victoria destaca en la máxima categoría de satisfacción usuaria

En Victoria están felices; su recinto hospitalario nuevamente queda seleccionado para ubicarse en el primer…

15 horas hace