Categorías: BIOBÍO

Neumonía en el adulto mayor

Alejandra Soto Labra, Directora de Tecnología Médica Universidad Andrés Bello, Concepción.

La neumonía es una infección respiratoria que afecta de manera significativa a la población adulta mayor, generalmente por la disminución de la función inmunológica, cambios en la fisiológica del sistema respiratorio que favorecen las infecciones respiratorias y determinan su mayor gravedad, como también la presencia de otras enfermedades crónicas en esta edad. Es un proceso inflamatorio del parénquima pulmonar causado por microrganismos patógenos, entre los que se incluyen bacterias, virus y hongos.

Entre las bacterias responsables de la neumonía del adulto mayor se encuentran: Streptococcus pneumoniae, y otros como Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa asociadas a infecciones de atención en salud. En cuanto a los virus encontramos los de la influenza A y B, Virus sincicial respiratorio y SARS-CoV-2(COVID-19). En pacientes inmunocomprometidos, como, por ejemplo, con VIH/SIDA podemos encontrar hongos como Pneumocystis jirovecii, otros como Aspergillus spp en pacientes con enfermedades pulmonares crónicas.

Los síntomas más frecuentes en la neumonía en adultos mayores son: fiebre, tos productiva o seca, fatiga, dificultad para respirar y dolor torácico, entre otros. Su diagnóstico se realiza mediante un examen clínico, exámenes de laboratorio, cultivos microbiológicos y estudios de imágenes radiográficas de tórax.

En Chile, para la prevención de la neumonía en adultos mayores se administran vacunas, entre las que encontramos: la vacunación antineumocócica recomendada para mayores de 65 años, la vacuna contra la influenza, aplicada anualmente, y la vacuna contra COVID-19.

También son importantes otras medidas que ayudan a prevenir esta enfermedad como: el lavado de manos, uso de mascarillas en situaciones de riesgo, evitar el contacto con personas enfermas. Además, es posible contribuir con otros cuidados para no para contraer esta enfermedad, como, por ejemplo, realizar actividad física moderada para fortalecer la función pulmonar, no fumar, beber bastante líquido para mantener la mucosa respiratoria en buen estado, ventilar los espacios cerrados, etc.

Por tanto, la implementación de medidas preventivas, el diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno son esenciales para reducir la mortalidad de esta enfermedad.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Avance histórico para el mundo rural: comienza instalación de sistema APR Dollinco – Alhueco en Lautaro

Con más de 17 años de espera y una inversión de $3.000 millones, el proyecto…

3 horas hace

Alcalde Pablo Astete visita talleres de adultos mayores en Villarrica

Un recorrido por los diferentes talleres que se están impartiendo a los adultos mayores de…

3 horas hace

Con éxito se realiza cuarta feria de enseñanza media en Escuela Municipal José Abelardo Núñez de Villarrica

La Escuela Municipal José Abelardo Núñez, nuevamente realiza este evento que  es muy valorado por…

3 horas hace

Basura espacial cruzó el cielo de la región de Antofagasta: Experto de la UA explica el fenómeno

Astrónomo de la Universidad de Antofagasta, advirtió que se debe evitar el contacto con cualquier…

3 horas hace

Región de Los Lagos avanza hacia la construcción circular con apoyo del proyecto AL-INVEST VERDE de la Unión Europea

El proyecto: “Articulación y desarrollo de modelos de negocios sostenibles liderados por MiPymes, con oferta…

3 horas hace