Categorías: BIOBÍO

Siderúrgica Huachipato: Cuestiones sobre patrimonio

Giuliano Pastorelli Paredes
Director de Carrera de Arquitectura

Universidad Andrés Bello Concepción

Nuestro patrimonio personal, el tuyo o el mío, son aquellas cosas de valor que nos hacen sentido conservar y que eventualmente algún día traspasaremos a las nuevas generaciones de hijos o nietos en nuestras familias.

Algo muy parecido pasa con el patrimonio arquitectónico. Sería imposible conservar todas las construcciones existentes, lo cual nos obliga a preguntarnos cuáles son aquellas obras que nos hace sentido proteger y conservar para las futuras generaciones.

Los edificios son piezas con pasado, pero el concepto de patrimonio es en realidad una pregunta sobre nuestro presente y futuro, que nos invita a comprender el sentido y el valor de aquello pre-existente.

Por lo mismo, se vuelve importante reflexionar sobre el significado que tiene para nosotros la Siderúrgica Huachipato en múltiples sentidos.

Desde lo más amplio, es relevante poner en valor su rol histórico de escala regional y nacional, como un conjunto industrial que surge como respuesta a la cruda crisis del ´29 (recordemos que nuestro país se vio gravemente afectado) y se alinea a un plan de estado para el impulso y fomento a la industria nacional.

Esta siderúrgica permitió que en los siguientes años fuera posible ver considerables avances en el mundo de la arquitectura y la construcción, con mejoras en los procesos de fabricación, diseño y resistencia en la construcción de edificios e infraestructura en ese material.

Este impulso en la producción fue acompañado además de una importante transformación social, reflejada en una rápida expansión demográfica en la región y que originó, entre otras cosas, importantes reformas urbanas y habitacionales como la Villa Presidente Ríos durante los años 50.

Además, la Siderúrgica Huachipato tiene un valor en su propia infraestructura. Durante sus constantes períodos de modernización en décadas posteriores surgieron obras de indiscutible valor arquitectónico, como la Acería Conox, su Unidad Departamental y la Central de Alimentación y Casino, que fueron espejo de las vanguardias modernas que empezaban a ser incorporadas en nuestro país.

Es importante mencionar que en la construcción de estos edificios estuvo la mano de importantes arquitectos nacionales, algunos de ellos premios nacionales, como Cristián de Groote, Carlos Bresciani, Victor Gubbins, Fernando Castillo, entre otros.

Se trata de obras que pertenecen a un período donde las formas y los espacios debían ser tan claros como los propósitos a los que servían. El manejo de los materiales en bruto puso de manifiesto la actividad industrial, pero al mismo tiempo acogió con calidez aquellos espacios de servicios usados por los trabajadores de la planta. Además, la escala y las relaciones entre edificios demuestran la destreza de sus autores y su visión integral de conjunto.

Estas múltiples decisiones en el diseño demuestran la vigencia de estas obras y su importancia como verdaderos tesoros regionales que son necesarios de conservar.

En resumen, el cierre de la siderúrgica en septiembre nos deja un escenario sin desenlace sobre el destino de estos edificios, tampoco sabemos qué lugar tendrán en la nueva propuesta de CAP para la Región del Biobío. Se trata de preguntas que será preciso ir respondiendo sobre todo si concordamos en que estamos ante un patrimonio industrial de importantísimo valor.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Spam electoral

Dr. Pablo Contreras Director del Doctorado en Derecho U. CentralEstamos ad portas a un nuevo…

7 minutos hace

Botiquín dieciochero para celebrar sin urgencias

Las celebraciones de septiembre suelen venir acompañadas de accidentes domésticos, caídas o indigestiones. Aquí te…

12 minutos hace

Fiestas Patrias: se esperan lluvias en gran parte de La Araucanía

El sistema frontal que ingresará al sur del país marcará las celebraciones dieciocheras en la…

3 horas hace

Directoras de los teatros municipales de Viña del Mar y Santiago darán vida a capítulo de “Aquí se Piensa Chile”

Espacio conducido por Cristian Warnken y producido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ya…

4 horas hace

Bengoa: “El conflicto mapuche no se resuelve a balazos ni con medidas fantasiosas”

El antropólogo y académico José Bengoa, recién galardonado con el Premio Nacional de Ciencias Sociales…

4 horas hace

Kütralkura se consolida como ejemplo mundial tras conferencia Unesco en La Araucanía

Más de 1.200 participantes de 50 países dieron vida a la 11ª Conferencia Internacional de…

4 horas hace