Categorías: BIOBÍO

Ecoturismo en Parques Nacionales del Biobío

Javiera Ramírez Galindo

Directora de Administración en Ecoturismo

Universidad Andrés Bello Concepción

Un Parque Nacional es una extensa área destinada a la protección y conservación de las bellezas escénicas naturales y culturales de importancia para el país. Así, al visitar estos espacios, el turista tiene la oportunidad de conectar con el patrimonio más representativo de la región en que se encuentra. En Chile, existen 46 Parques Nacionales administrados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), de los cuales dos se encuentran en la región del Biobío: el Parque Nacional Nonguén y el Parque Nacional Laguna del Laja.

Un aspecto común para quien visite estos parques es que destacan por su extraordinaria biodiversidad. Al encontrarse en el centro del país, concentran especies de diversos ecosistemas, muchas de ellas endémicas. Desde la perspectiva de la conservación del medio ambiente, es fundamental que los habitantes de la región puedan acceder, participar y disfrutar de sus propias áreas silvestres protegidas.

En términos de ecoturismo, ambos parques ofrecen diversas experiencias dependiendo la época del año en que se visiten. En el caso de Nonguén, otoño e invierno son una excelente oportunidad para disfrutar del reino Fungi, sin embargo, durante todo el año es posible apreciar el bosque siempre verde a través de los diversos senderos presentes en el área y disfrutar del estero que le da vida y nombre al lugar. Por su parte, Laguna del Laja permite realizar prácticas asociadas a las actividades de montaña como también, geoturismo y observación de aves a través de las instalaciones y equipamiento dispuestos para ello.

Una de las ventajas de potenciar el ecoturismo en áreas silvestres protegidas, se relaciona a las oportunidades significativas para dinamizar las economías locales circundantes. A partir de esta actividad, se generan productos y servicios complementarios, se fortalece la identidad territorial asociada al patrimonio biocultural del territorio, permite visibilizar expresiones naturales y culturales y genera encadenamientos productivos virtuosos para las economías locales. Comprender los contextos socioecológicos y la riqueza biocultural de las áreas protegidas y sus zonas de influencia fortalece la participación comunitaria y fomenta el compromiso con la conservación del medio ambiente. Esta meta no debe depender únicamente del Estado, sino que requiere un esfuerzo colectivo e inclusivo.

Durante la visita a nuestros parques nacionales, es importante resaltar la labor de los guardaparques de dichas áreas. Son ellos y ellas quienes además de sus labores de monitoreo, control, investigación, administración y prevención, reciben a los visitantes, brindándoles información esencial para fomentar una cultura de visitación responsable y segura.

Por último, para visitar los parques de nuestro país, se deben comprar las entradas con anticipación a través del sitio www.pasesparques.cl. Te invitamos a conocer tu región, prefiere productos y servicios locales, revisa previamente el equipo necesario que necesitarás según la época del año en que viajes, registra tu visita y por, sobre todo, dejémonos asombrar por nuestra inigualable naturaleza.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Productores hortofrutícolas mapuche y campesinos de La Araucanía lanzan nueva federación regional

Este nuevo hito les permitirá seguir avanzando hacia el Mercado Concentrador de comercialización de productos…

4 horas hace

La historia de amor detrás de la corbata y cómo transformó la elegancia

El “Encuentro Cultural: Impacto y evolución de la moda en nuestra sociedad” se realizará el…

4 horas hace

De residuos plásticos a un sustituto a la madera: El innovador emprendimiento que busca proteger el ecosistema magallánico

Tres emprendedores detectaron una problemática en la región de Magallanes: una clara falta de infraestructura…

4 horas hace

Tecnología ocular y lenguaje: una investigación chilena revoluciona la enseñanza del inglés en Europa

El uso de seguimiento ocular y retroalimentación metalingüística en el aprendizaje del inglés posiciona a…

4 horas hace

Ley Duque: derechos de los trabajadores y la dignidad humana

Por Valentina Cárdenas Mutis, Coordinadora Académica Clínica Jurídica de Derecho UNAB.“La familia es el núcleo…

4 horas hace

Monotributo social: una propuesta para el bienestar de nuestra región

El proyecto de ley presentado por el Ministerio de Hacienda, que modifica los tributos de…

4 horas hace