Categorías: BIOBÍO

Importancia de la actividad física en mujeres

Humberto Castillo, Director de la Carrera de Entrenador Deportivo Universidad Andrés Bello.

La actividad física es ampliamente reconocida por sus beneficios en la salud, generando cambios fisiológicos positivos que reducen el riesgo de enfermedades no transmisibles como las enfermedades cardiovasculares, cánceres, diabetes tipo 2 y enfermedades respiratorias crónicas. Distintas investigaciones muestran que estas afecciones representan más de dos tercios de las muertes a nivel mundial. Es crucial resaltar que los mejores resultados se alcanzan con una práctica constante y progresiva.

Se trata, además, de un factor protector de las funciones cognitivas a medida que envejecemos, estableciéndose como una estrategia prometedora para proteger las facultades cognitivas. La evidencia científica sugiere que el ejercicio tiene un efecto neuroprotector que podría reducir significativamente el riesgo de demencia a mediano y largo plazo. Sin embargo, es fundamental que ésta se realice de manera sistemática y controlada, considerando la condición física del individuo, el tipo, volumen, intensidad y frecuencia del ejercicio. Por lo tanto, el ejercicio debe ser prescrito por un especialista según las necesidades particulares de cada persona.

En cuanto al tipo de ejercicio, tanto el aeróbico como el entrenamiento de fuerza muscular aportan beneficios significativos. Altos niveles de actividad física centrada en la fuerza muscular influyen positivamente en la salud y cognición a lo largo de la vida, aunque también se reconoce la necesidad de más investigación para precisar la asociación entre estas variables.

Esto, particularmente en mujeres que se encuentran en la etapa menopáusica, es vital considerar los cambios fisiológicos y psicológicos que se producen debido a la alteración hormonal de los estrógenos. Esta etapa se caracteriza por el aumento de masa grasa, disminución de la densidad mineral ósea, estrés, ansiedad, alteración del sueño y pérdida de masa muscular (sarcopenia). Algunos autores plantean que la disminución de la masa muscular está asociada a bajos niveles de fuerza muscular y de Factor de Crecimiento Insulínico (IGF-1). La actividad física centrada en la fuerza puede mejorar la masa muscular, desarrollar cualidades perceptivo-motrices y beneficiar la salud neurocerebral.

En definitiva, la implementación de un programa de actividad física bien estructurado y adaptado a las necesidades individuales de cada mujer no solo puede mejorar su salud física y mental, sino también proporcionar una herramienta efectiva para enfrentar los cambios fisiológicos y psicológicos que se presentan a lo largo de su vida.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

UST Temuco invita a instituciones a vivir la experiencia del Gerotraje, una herramienta única para comprender el envejecimiento

¿Te imaginas sentir en tu propio cuerpo las limitaciones físicas y sensoriales de una persona…

18 minutos hace

El poder de la visualización: Cómo visualizar tus objetivos correctamente

La visualización se está convirtiendo en una estrategia cada vez más popular en el mundo…

25 minutos hace

MINDEP La Araucanía conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena con homenaje a siete mujeres destacadas en el deporte

El Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes de La Araucanía conmemoraron el…

26 minutos hace

Snacks saludables que realmente te mantendrán con energía durante todo el día

El ritmo de vida moderno nos obliga a tomar decisiones rápidas sobre nuestra dieta, y…

27 minutos hace

Nueve estudiantes de La Araucanía reciben reconocimiento en certamen nacional de Fomento a la lectura

La ceremonia de premiación a estudiantes de la iniciativa “Booktubers CRA 2025” contó con la…

39 minutos hace

Collipulli renueva su plaza central con flores, pintura y mobiliario reparado

La plaza central de la comuna, Diego Barros Arana, vive por estos días un nuevo…

18 horas hace